Noticias Cochrane Iberoamérica

El Centro Cochrane Iberoamericano presenta su proyecto de pensamiento crítico en ComCiRed 2025

4 months 2 weeks ago
El Centro Cochrane Iberoamericano presenta su proyecto de pensamiento crítico en ComCiRed 2025 Gonzalo Casino Mon, 2025-06-09 • 08:08

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) del Centro Cochrane Iberoamericano (CCIb) ha participado en el encuentro anual ComCiRed, organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y que reúne a más de un centenar de unidades acreditadas de universidades y centros de investigación españoles. 

Entre otras actividades, ponencias y talleres, en la 15ª edición de ComCiRed, celebrada en Cádiz los días 5 y 6 de junio de 2025, se presentaron y discutieron una veintena de proyectos de divulgación seleccionados, entre ellos Claves del pensamiento crítico en salud, expuesto por Gonzalo Casino, responsable de la UCC+I del CCIb.

ComCiRed, acrónimo de Comunicar Ciencia en Red, es un encuentro nacional organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Su principal objetivo es reunir a los miembros de la Red de UCC+I, para compartir experiencias, buenas prácticas y participar en talleres y conferencias sobre divulgación científica. Este foro busca reforzar la cultura y la comunicación científica en el país, fomentando el intercambio de conocimientos y la colaboración entre instituciones y profesionales dedicados a acercar la ciencia a la sociedad.

Miembros de las UCC+I y de FECYT participantes en el encuentro ComCiRed 2025 en Cádiz.
Gonzalo Casino

¿Qué combinaciones de formas de diagnosticar y tratar el sangrado excesivo después del parto son más eficaces?

4 months 3 weeks ago
¿Qué combinaciones de formas de diagnosticar y tratar el sangrado excesivo después del parto son más eficaces? Gonzalo Casino Fri, 2025-06-06 • 06:58

Una nueva revisión Cochrane sobre el diagnóstico y tratamiento del sangrado excesivo (hemorragia posparto) aporta evidencia de certeza entre moderada y alta sobre qué combinaciones de formas de diagnosticar y tratar la hemorragia postparto son más eficaces. Los autores de la revisión, entre quienes figura Aurelio Tobias, de la Red Cochrane Iberoamericana, señalan que todos los estudios incluyeron mujeres con parto normal y la mayoría se realizó en hospitales, y que sería conveniente disponer de más información sobre las mujeres que dan a luz por cesárea y en otros contextos como los partos en casa.

En concreto, los autores observaron que combinar el diagnóstico de hemorragia posparto or uno de 3 criterios (1. la preocupación clínica de quien atendió el parto, o 2. 300 ml a 500 ml de pérdida de sangre medida con un paño de plástico con marcas que indican el volumen y observaciones [p. ej., la frecuencia cardíaca, la presión arterial, el tono del útero y el flujo sanguíneo], o 3. al menos 500 ml de pérdida sanguínea medida con un paño) con un paquete de tratamiento, fue más eficaz que usar la estimación visual para el diagnóstico junto con la atención habitual para el tratamiento.

Asimismo señalan que el mismo paquete de tratamiento para la hemorragia postparto, fue más eficaz combinado con el diagnóstico por uno de 3 criterios (1. la preocupación clínica de quien atendió el parto, o 2. 300 ml a 500 ml de pérdida de sangre medida con paño y observaciones, o 3. 500 ml o más de pérdida sanguínea medida con paño) que el diagnóstico por uno de dos criterios (1. la preocupación clínica de quien atendió el parto, o 2. 500 ml o más de pérdida de sangre medida con paños).

A continuación se detallan otros aspecto srelevantes de la revisión:

¿Qué es la HPP?

La HPP se define comúnmente como una pérdida de sangre de 500 ml o más en las primeras 24 horas después del parto.

¿Por qué es importante esta revisión?

La HPP es una causa frecuente de muerte materna en todo el mundo. Reducir el daño causado por la HPP requiere una combinación de diagnóstico preciso y tratamiento eficaz. El objetivo del estudio fue determinar qué combinaciones son más eficaces.

¿Qué se quiso averiguar?

El objetivo fue determinar qué combinaciones de formas de diagnosticar y tratar la HPP son más eficaces.

¿Qué se hizo?

Se analizaron los estudios relevantes para determinar qué combinaciones de formas de diagnosticar y tratar la HPP son más eficaces. Se incluyeron mujeres que tenían un parto normal o por cesárea en cualquier ámbito (unidades de parto comunitarias, hospitales, partos en el domicilio).

Ejemplos de formas de diagnosticar la HPP que incluyen al evaluador: tener una preocupación clínica; observar la pérdida sanguínea y calcular el volumen de sangre (estimación visual); medir el volumen de pérdida de sangre en un paño o bandeja con marcas que indican el volumen (método volumétrico); medir la pérdida de sangre en un paño junto con observaciones (como la frecuencia cardíaca y la presión arterial) y pesar la pérdida de sangre en básculas (método gravimétrico).

Ejemplos de formas de tratar la HPP que incluyen la "atención habitual" (práctica hospitalaria normal) y «paquetes» de tratamiento en los que varios tratamientos se administran al mismo tiempo, como el paquete MOTIVE ( M – Masaje del útero para ayudar a que se contraiga, O – administrar medicamentos como la oxitocina para contraer el útero, T – administrar de ácido tranexámico [un medicamento para frenar la hemorragia], IV – líquidos intravenosos: líquidos administrados por goteo para ayudar a mantener la presión arterial, E – Exploración y Escalonamiento: si la hemorragia no se detiene, solicitar ayuda y considerar otros tratamientos).

¿Qué se encontró?

Se encontraron cinco estudios con 236 771 mujeres.

Se tiene confianza en que el diagnóstico por 1) preocupación de quien atiende el parto, o 2) de 300 ml a 500 ml de pérdida de sangre medida con paños y observaciones, o 3) 500 ml o más de pérdida de sangre medida con paños, junto con el paquete MOTIVE es más eficaz que la estimación visual junto con la atención habitual para reducir la HPP de 500 ml o más y la HPP de 1000 ml o más, pero probablemente apenas supone una diferencia en la necesidad de transfusión de sangre u otros tratamientos con medicamentos, y en el riesgo de muerte de las madres.

También se tiene confianza en que el diagnóstico mediante 1) la preocupación clínica de quien atiende el parto, o 2) 500 ml o más de pérdida de sangre medida con paños, junto con el paquete MOTIVE es más eficaz que la estimación visual más la atención habitual para reducir la HPP de 500 ml o más, pero probablemente da lugar a poca o ninguna diferencia en la HPP de 1000 ml o más y la necesidad de transfusión de sangre, y podría dar lugar a poca o ninguna diferencia en el riesgo de muerte de las madres. Existe confianza en que aumenta la necesidad de tratamientos adicionales con medicamentos.

Se tiene confianza en que el diagnóstico mediante 1) la preocupación clínica de quien atiende el parto, o 2) 300 ml a 500 ml de pérdida de sangre medida con paños además de las observaciones, o 3) 500 ml o más de pérdida de sangre medida con paños, junto con el paquete MOTIVE es más eficaz que el diagnóstico mediante 1) la preocupación clínica de quien atiende el parto, o 2) 500 ml o más de pérdida de sangre medida con paños, junto con el paquete MOTIVE para reducir la HPP de 500 ml o más, la HPP de 1000 ml o más, y la necesidad de tratamientos adicionales con medicamentos. Probablemente da lugar a poca o ninguna diferencia en la necesidad de transfusión de sangre, y podría dar lugar a poca o ninguna diferencia en el riesgo de muerte de las madres.

El diagnóstico basado en los paños junto con la atención habitual (E) (es decir, la atención habitual en un ámbito de asistencia sanitaria europea, que podría diferir de la atención habitual en un contexto de bajos ingresos debido al acceso, por ejemplo, a tratamientos más eficaces), comparado con la estimación visual junto con la atención habitual (E), probablemente da lugar a poca o ninguna diferencia en la necesidad de transfusión de sangre.

Se tiene confianza en que el diagnóstico basado en métodos gravimétricos junto con la atención habitual frente al diagnóstico basado en paños junto con la atención habitual es más eficaz para reducir la HPP de 500 ml o más, pero podría dar lugar a poca o ninguna diferencia en la necesidad de transfusión de sangre.

El diagnóstico basado en bandejas más la atención habitual comparado con el diagnóstico basado en paños más la atención habitual podría dar lugar a poco o ningún cambio en la reducción de la HPP de 500 ml o más y la HPP de 1000 ml o más.

El diagnóstico basado en métodos gravimétricos junto con la atención habitual comparado con el diagnóstico basado en bandejas junto con la atención habitual podría dar lugar a poco o ningún cambio en la reducción de la HPP de 500 ml o más.

¿Cuáles son las limitaciones?

Todos los estudios incluyeron mujeres con parto normal y la mayoría se realizó en hospitales. Sería conveniente disponer de más información sobre las mujeres que dan a luz por cesárea y en otros contextos como los partos en casa. También convendría tener más información sobre los efectos perjudiciales y la experiencia de las mujeres con la atención.

¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia?

La evidencia está actualizada hasta el 18 de octubre de 2024.

Referencia

Yunas I, Price MJ, Vigneswaran K, Tobias A, Devall AJ, Coomarasamy A. Effects of combinations of diagnostic and treatment strategies for postpartum haemorrhage: a network meta‐analysis. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 6. Art. No.: CD016259. DOI: 10.1002/14651858.CD016259

Gonzalo Casino

¿Cuáles son las pruebas más precisas para diagnosticar la vitamina A baja?

4 months 3 weeks ago
¿Cuáles son las pruebas más precisas para diagnosticar la vitamina A baja? Gonzalo Casino Tue, 2025-06-03 • 10:06

Una reciente revisión Cochrane ha analizado cuáles son las pruebas más precisas para diagnosticar la vitamina A baja, concluyendo que las dos pruebas más frecuentes (retinol sérico o plasmático y proteína de unión al retinol) no pueden identificar de forma fiable a los individuos en riesgo con o sin deficiencia de vitamina A en la comunidad o los consultorios. Los autores de esta revisión, entre quienes figura Lucero López-Pérez, de la Red Cochrane Iberoamerica, señala que esto podría significar que es posible que el uso de estas pruebas produzca una sobrestimación o subestimación de las tasas de vitamina A baja a nivel poblacional y a un diagnóstico incorrecto de los individuos.

A continuación se detallan otros aspectos relevantes de la revisión:

¿Por qué es importante mejorar el cribado de la vitamina A?

La vitamina A, también llamada "retinol", es un nutriente esencial. Se encuentra en el hígado, los huevos, los productos lácteos y la mayoría de las frutas y verduras de hoja verde o naranja. Sin embargo, la carencia de vitamina A (deficiencia de vitamina A) es un problema común de salud pública, especialmente en los países de ingresos bajos. Las personas con deficiencia de vitamina A pueden presentar un crecimiento deficiente, un sistema inmunitario poco saludable, ceguera nocturna y ceguera. Tienen más probabilidades de contraer enfermedades infecciosas. Los niños pequeños y las embarazadas tienen un mayor riesgo.

Para decidir si el tratamiento con suplementos de vitamina A es necesario o no, para los individuos y las comunidades, es necesario conocer los niveles existentes de deficiencia de vitamina A. Esto requiere pruebas precisas. No reconocer la deficiencia de vitamina A cuando está presente puede hacer que se retrase la administración de suplementos de vitamina A o que no se administren; la deficiencia de vitamina A empeora, lo que provoca cicatrices y problemas de visión. Un diagnóstico incorrecto de deficiencia de vitamina A podría hacer que los individuos reciban suplementos de vitamina A cuando no son necesarios, lo que aumenta el riesgo de ingesta de vitamina A por encima de los niveles recomendados.

¿Qué pruebas miden el estado de la vitamina A?

Las pruebas más precisas para determinar el estado de la vitamina A (llamadas "pruebas de referencia") son la biopsia hepática y la dilución isotópica del retinol. La biopsia hepática consiste en extraer una muestra pequeña del hígado de la persona y examinarla al microscopio en un laboratorio. La dilución isotópica del retinol incluye administrar una dosis pequeña de vitamina A y luego examinar una muestra de sangre. Estas pruebas son invasivas, costosas, largas y técnicamente exigentes.

Otras pruebas para medir el estado de la vitamina A de la persona son menos invasivas, menos costosas y más rápidas, pero podrían no ser tan exactas. Se denominan "pruebas índice". Buscan signos de vitamina A ("biomarcadores") en una muestra de sangre. Las pruebas más frecuentes son el "retinol sérico o plasmático" y la "proteína de unión al retinol (RBP por sus siglas en inglés) sérico o plasmático". Un resultado positivo de la prueba indica deficiencia de vitamina A, mientras que un resultado negativo de la prueba indica que no hay deficiencia de vitamina A.

¿Qué se quiso averiguar?

Se deseaba determinar la exactitud de las pruebas índice en comparación con las pruebas de referencia para detectar la deficiencia de vitamina A en personas con riesgo de presentarla.

¿Qué se hizo?

Se buscaron estudios que investigaran la exactitud de las pruebas índice en comparación con una prueba de referencia y se combinaron los resultados de los estudios.

¿Qué se encontró?

Se incluyeron 40 estudios que compararon al menos una prueba índice y una prueba de referencia. Los estudios se realizaron en Norteamérica, América Central y América del Sur; Europa; Asia meridional y sudoriental; y África. Los participantes tenían de 1 mes a más de 80 años de edad. El porcentaje de personas con deficiencia de vitamina A varió entre el 4% y el 60%. Los resultados a continuación se basan en un grupo hipotético de 1000 personas.

Retinol sérico frente a dilución isotópica del retinol (23 estudios)

Por cada 1000 personas en las que 100 (10%) presentan deficiencia de vitamina A medida con la dilución isotópica del retinol , 82 personas tendrían un resultado del retinol sérico que indicaría que hay deficiencia de vitamina A. De ellas, 72 se clasificarían de manera incorrecta con deficiencia de vitamina A. De las 918 personas con un resultado que indica que no hay deficiencia de vitamina A, 90 se clasificarían de manera incorrecta como sin deficiencia de vitamina A.

Retino sérico versus vitamina A hepática (16 estudios)

Por cada 1000 personas en las que 100 (10%) presentan deficiencia de vitamina A medida con la vitamina A hepática , 206 personas tendrían un resultado del retinol sérico que indicaría que hay deficiencia de vitamina A. De ellas, 153 se clasificarían de manera incorrecta con deficiencia de vitamina A. De las 794 personas con un resultado que indica que no hay deficiencia de vitamina A, 47 se clasificarían de manera incorrecta como sin deficiencia de vitamina A.

RBP versus dilución isotópica del retinol (ocho estudios)

Por cada 1000 personas en las que 100 (10%) presentan deficiencia de vitamina A medida con la dilución isotópica del retinol , 266 personas tendrían un resultado de la RBP que indicaría que hay deficiencia de vitamina A. De ellas, 216 se clasificarían de manera incorrecta con deficiencia de vitamina A. De las 734 personas con un resultado que indica que no hay deficiencia de vitamina A, 50 se clasificarían de manera incorrecta como sin deficiencia de vitamina A.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

La confianza en la evidencia es limitada por varias razones. La mayoría de los estudios fueron pequeños y proporcionaron escasa información acerca de cómo se realizaron, por lo que no fue posible evaluar la solidez de sus métodos. Los estudios no se diseñaron para determinar la exactitud de las pruebas índice, por lo que es necesario tener cuidado al interpretar sus resultados. Finalmente, no se encontró información sobre todas las pruebas.

¿Cómo de actualizada está esta revisión?

La evidencia está actualizada hasta agosto de 2022. 

Referencia

Gannon BM, Huey SL, Mehta NH, Shrestha N, Lopez-Perez L, Martinez RX, Rogers LM, Garcia-Casal MN, Mehta S. Selected laboratory‐based biomarkers for assessing vitamin A deficiency in at‐risk individuals. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 5. Art. No.: CD013742. DOI: 10.1002/14651858.CD013742.pub2

Gonzalo Casino

Tercera sesión virtual de la RCIb sobre avances en GRADE

4 months 4 weeks ago
Tercera sesión virtual de la RCIb sobre avances en GRADE Gonzalo Casino Fri, 2025-05-30 • 07:41

La tercera sesión por videoconferencia del ciclo de Sesiones de la Red Cochrane Iberoamericana (RCIb) 2025, se celebrará el próximo 1 de julio. La sesión estará dedicada a "Avances en GRADE" y estará coordinada por Pablo Alonso-Coello. La participación es abierta con inscripción previa.

Programa:

16:00  Bienvenida y presentación  [10’]
            Pablo Alonso-Coello

            Centro Cochrane Iberoamericano, Institut de Recerca Sant Pau (IR Sant Pau);

            CIBERESP, Barcelona. España.

 

16:10  GRADE Book [20’]
             Ignacio Neumann

             Pontificia Universidad Católica de Chile; Ministerio de Salud de Chile, Santiago. Chile;

             Universidad de McMaster, Hamilton, Ontario. Canadá.

 

16:30  Evaluación de la imprecisión mediante el uso de umbrales [15’]
            Javier Bracchiglione

            Centro Cochrane Iberoamericano, Institut de Recerca Sant Pau (IR Sant Pau);

            CIBERESP, Barcelona. España

 

16:45  Planetary Health [10’]
             Eva Madrid

             Codirectora de Cochrane Chile; Universidad de Valparaíso. Chile.

 

16:55  Enunciados para formular los resultados de RS de intervención [15’]
             Kelly Estrada Orozco

             Gerente técnica del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), Colombia;

             Co-fundadora  de la Colombian GRADE Network.

 

 

 

Gonzalo Casino

El consumo habitual de pescado posiblemente no mejora la inteligencia de niños y adolescentes

5 months ago
El consumo habitual de pescado posiblemente no mejora la inteligencia de niños y adolescentes Gonzalo Casino Wed, 2025-05-28 • 06:56

La creencia de que comer más pescado aumenta la inteligencia infantil está muy extendida. Esto se debe, en parte, al hecho de que el pescado aporta ácidos grasos omega-3, que son esenciales para el desarrollo cerebral. Sin embargo, una nueva evaluación de Nutrimedia ha analizado la evidencia científica sobre si “la dieta rica en pescado mejora la inteligencia en los niños y adolescentes” y concluye que este mensaje es posiblemente falso.

Nutrimedia, un proyecto divulgativo del Centro Cochrane Iberoamericano y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, ha evaluado más de 50 mensajes relacionados con la alimentación y la nutrición. En este caso, la evaluación aporta datos de ensayos clínicos en niños y adolescentes de 0 a 15 años que indican, con un grado de certeza bajo, que el consumo de al menos dos raciones de pescado a la semana tiene poco o ningún efecto sobre las puntuaciones de los test de inteligencia.

Paula González-Caicedo:
Los estudios observacionales sí que muestran una ligera mejoría en los test de inteligencia y en las calificaciones escolares en los niños de 9 a 15 años, pero estos resultados tienen un grado de certeza muy bajo

“Los estudios observacionales sí que muestran una ligera mejoría en los test de inteligencia y en las calificaciones escolares en los niños de 9 a 15 años, con un seguimiento de entre uno y tres años, pero estos resultados tienen un grado de certeza muy bajo y son muy poco fiables por diversas deficiencias en los estudios”, señala Paula González-Caicedo, investigadora del Centro Cochrane Iberoamericano y autora principal de la evaluación.

La evidencia en la que se basa esta evaluación, formada principalmente por los datos de cinco ensayos clínicos, es limitada

La evidencia en la que se basa esta evaluación, formada principalmente por los datos de cinco ensayos clínicos recientes, realizados con cerca un millar de niños y adolescentes, es limitada, ya que, entre otras cosas, la duración de los estudios fue de unos pocos meses. Por ello, “la conclusión de esta evaluación es necesariamente provisional”, destaca Javier Brachiglione, investigador del Centro Cochrane Iberoamericano y coautor de la evaluación. “Además, la ingesta de pescado podría tener efectos beneficiosos en otros aspectos del desarrollo cerebral, como son las habilidades socioemocionales y la destreza motora, entre otros”, añade.

Otro punto que destacan los autores del informe es que una evaluación integral del impacto del consumo de pescado debe considerar también los posibles riesgos derivados de la presencia de contaminantes presentes en el agua, como bifenilos policlorados, mercurio, o ciertos antibióticos. “Para valorar de manera equilibrada los efectos del consumo de pescado durante la infancia y la adolescencia, sería necesario considerar conjuntamente todos estos aspectos, tanto los potencialmente beneficiosos como los perjudiciales”, añade Javier Brachiglione.

Gonzalo Casino

¿Cuáles son los mejores métodos para dejar de consumir tabaco sin humo?

5 months 1 week ago
¿Cuáles son los mejores métodos para dejar de consumir tabaco sin humo? Gonzalo Casino Wed, 2025-05-21 • 10:00

Una nueva pregunta de Cochrane responde está disponible en la página del proyecto: ¿Cuáles son los mejores métodos para dejar de consumir tabaco sin humo? De acuerdo con la revisión Cochrane en la que se da respuesta a esta pregunta, el asesoramiento, el consejo breve y la vareniclina probablemente ayudan a las personas a dejar de consumir tabaco sin humo, y el tratamiento de reemplazo de nicotina podría ayudar. 

> Puede ver el resumen visual de esta respuesta

> Puede suscribirse al boletín de Cochrane Responde

 

Gonzalo Casino

¿Los antipsicóticos atípicos son útiles para tratar la irritabilidad y otros síntomas en las personas con autismo?

5 months 1 week ago
¿Los antipsicóticos atípicos son útiles para tratar la irritabilidad y otros síntomas en las personas con autismo? Gonzalo Casino Wed, 2025-05-21 • 07:01

Una nueva revisión Cochrane sobre los efectos de los antipsicóticos atípicos en el autismo señala que la risperidona y el aripiprazol podrían reducir los síntomas de irritabilidad, mientras que la lurasidona probablemente dé lugar a poca o ninguna diferencia en los niños con autismo. Los autores de esta revisión, entre quienes figuran Nicolás Meza, Juan V. A. Franco, Yanina Sguassero, Vicente Núñez, Camila Micaela Escobar Liquitay, Reginald Rees, Valeria Rojas, Francisca Rojas y Eva Madrid, de la Red Cochrane Iberoamericana, destacan que hay dudas significativas sobre los efectos de estos medicamentos sobre la agresión, el aumento de peso y los movimientos corporales anómalos (p. ej. temblores) en los niños con autismo.

Además, indican que estos medicamentos podrían reducir los síntomas obsesivo‐compulsivos (pensamientos no deseados [obsesiones] y comportamientos repetitivos [compulsiones]) y el habla inadecuada en los niños con autismo. Sin embargo, no fue posible explorar a fondo los efectos beneficiosos y perjudiciales de estos medicamentos en los adultos con autismo, ya que hubo pocos datos.

A continuación se detallan otros aspectos relevantes de esta revisión:

¿Qué es el autismo?

El autismo, también conocido como trastorno del espectro autista, es un trastorno del desarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y la conducta.

¿Qué son los antipsicóticos atípicos?

Los medicamentos antipsicóticos se utilizan principalmente para tratar los problemas de salud mental y mantener el equilibrio en el cerebro de ciertos neurotransmisores (productos químicos naturales que permiten que los nervios se comuniquen por todo el cuerpo; por ejemplo, la dopamina) para mejorar varios síntomas. Los antipsicóticos atípicos son medicamentos con efectos beneficiosos y perjudiciales distintos a los de los típicos .

¿Qué se quiso averiguar?

Se quiso comparar cómo de bien funcionan los antipsicóticos atípicos para reducir la irritabilidad en niños y adultos con trastorno del espectro autista. Además, se quiso comprender su efectividad y los riesgos para otros síntomas.

¿Qué se hizo?

Se buscaron estudios que compararan diferentes medicamentos antipsicóticos atípicos con placebo (tratamiento falso) o con otro medicamento antipsicótico atípico en personas diagnosticadas con trastorno del espectro autista.

¿Qué se encontró?

Se encontraron 17 estudios que incluyeron a 1027 personas. La mayoría de los estudios se centraron en niños, y solo un estudio incluyó adultos.

Algunos antipsicóticos atípicos, como la risperidona y el aripiprazol, podrían reducir la irritabilidad en los niños con trastorno del espectro autista durante un período corto, a diferencia de la lurasidona, que probablemente tenga poco o ningún efecto. Los antipsicóticos atípicos podrían mejorar los síntomas obsesivo‐compulsivos y podrían reducir el habla inadecuada. Hay muchas dudas acerca de los efectos sobre la agresión, el aumento de peso y los efectos no deseados relacionados con el movimiento.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

La confianza en la evidencia varió entre muy baja y moderada. Aunque se tiene más confianza en algunos síntomas y medidas, como la irritabilidad, todavía se necesita evidencia más sólida. Se tiene aún menos confianza en medidas como el aumento de peso y los efectos no deseados relacionados con el movimiento, principalmente porque los estudios fueron pequeños y los resultados variaron. Además, la mayoría de los datos disponibles provienen de estudios a corto plazo.

¿Cómo de actualizada está esta información?

La información está actualizada hasta enero de 2024.

Referencia

Meza N, Franco JVA, Sguassero Y, Núñez V, Escobar Liquitay CM, Rees R, Williams K, Rojas V, Rojas F, Pringsheim T, Madrid E. Atypical antipsychotics for autism spectrum disorder: a network meta‐analysis. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 5. Art. No.: CD014965. DOI: 10.1002/14651858.CD014965.pub2

Gonzalo Casino

¿El método McKenzie ayuda a tratar el dolor lumbar que dura hasta tres meses?

5 months 1 week ago
¿El método McKenzie ayuda a tratar el dolor lumbar que dura hasta tres meses? Gonzalo Casino Tue, 2025-05-20 • 15:27

La respuesta a la pregunta ¿El método McKenzie ayuda a tratar el dolor lumbar que dura hasta tres meses? está disponible en la página web del proyecto Respuestas TAC. La principal conclusión de la revisión Cochrane en la que se basa esta pregunta es que el método McKenzie (un programa individualizado de ejercicios y posturas aplicado por profesionales), en comparación con un tratamiento mínimo, podría dar lugar a una ligera reducción del dolor a corto plazo (2 semanas), pero podría no reducirlo a medio plazo  (3 meses).

La revisión concluye también que este método podría no reducir la discapacidad, tanto a corto como a medio plazo.

Este recurso divulgativo del Centro Cochrane Iberoamericano ofrece respuestas resumidas sobre los beneficios y riesgos de algunas terapias alternativas y complementarias analizadas en las revisiones sistemáticas Cochrane que más interesan al público. Las revisiones seleccionadas son las que tienen una atención social más alta (mayor AAS de Altmetric) entre las incluidas en la categoría de Medicina Alternativa y Complementaria de la Biblioteca Cochrane.

> Puede descargar la ficha resumen de esta respuesta

Gonzalo Casino

¿Los inhibidores de la bomba de protones previenen las úlceras y el malestar estomacal causados por los medicamentos antinflamatorios no esteroideos?

5 months 2 weeks ago
¿Los inhibidores de la bomba de protones previenen las úlceras y el malestar estomacal causados por los medicamentos antinflamatorios no esteroideos? Gonzalo Casino Fri, 2025-05-09 • 06:55

Una nueva revisión Cochrane sobre los fármacos inhibidores de la bomba de protones concluye que estos fármacos, en comparación con el placebo (tratamiento simulado o inactivo), probablemente reducen la aparición de nuevas úlceras y disminuyen ligeramente los síntomas de dispepsia (indigestión). Asimismo, podrían reducir las complicaciones de las úlceras y es probable que mejoren ligeramente la calidad de vida. En cuanto a sus efectos perjudiciales, los autores, Luis Garegnani, Gisela Oltra, Mariana Andrea Burgos, Diego Ivaldi, Lucía B. Varela, Samanta Díaz Menai, Miguel Puga-Tejada, Camila Micaela Escobar Liquitay y Juan V. A. Franco, de la Red Cochrane Iberoamericana, señalan que podrían tener poco o ningún efecto perjudicial, pero la evidencia es muy incierta.

A continuación se detallan otros mensajes clave y aspectos destacados de la revisión:

Otros mensajes clave

  • En comparación con los antagonistas de los receptores de histamina tipo 2 (también conocidos como antagonistas H2; medicamentos que ayudan a reducir el ácido del estómago), los inhibidores de la bomba de protones podrían aumentar la aparición de nuevas úlceras. La evidencia de esta comparación provino de solo un estudio.
     
  • En comparación con el misoprostol (medicación que ayuda a proteger el revestimiento del estómago del daño), los inhibidores de la bomba de protones podrían aumentar la aparición de nuevas úlceras y tener menos efectos perjudiciales, pero la evidencia es muy incierta. La evidencia de esta comparación provino de solo un estudio.

¿Qué son los medicamentos antinflamatorios no esteroideos, las úlceras, la dispepsia y los inhibidores de la bomba de protones?

Los medicamentos antinflamatorios no esteroideos son medicamentos utilizados con frecuencia para aliviar el dolor y la inflamación (la respuesta del cuerpo a una lesión o enfermedad). El uso de medicamentos antinflamatorios no esteroideos durante mucho tiempo puede causar úlceras, que son lesiones (llagas) en el revestimiento del estómago o el intestino delgado que causan dolor y complicaciones graves. Una complicación es la dispepsia (indigestión o malestar en la parte superior del abdomen [vientre]). Los inhibidores de la bomba de protones son medicamentos que reducen la producción de ácido en el jugo gástrico (que ayuda a la digestión de los alimentos), protegiendo el estómago del daño causado por los medicamentos antinflamatorios no esteroideos.

¿Qué se quiso averiguar?

Se quería determinar si los inhibidores de la bomba de protones son eficaces para prevenir la dispepsia y las úlceras en las personas que utilizan medicamentos antinflamatorios no esteroideos durante cuatro semanas o más. Se buscó información sobre la aparición de úlceras, los síntomas de dispepsia, los efectos perjudiciales, las complicaciones de las úlceras y la calidad de vida.

¿Qué se hizo?

Se buscaron estudios hasta octubre de 2023. Se incluyeron los estudios que compararon inhibidores de la bomba de protones con placebo (tratamiento simulado o inactivo), antagonistas de los receptores de histamina tipo 2 (también conocidos como antagonistas H2; medicamentos que ayudan a reducir el ácido del estómago), misoprostol (medicamento que ayuda a proteger el revestimiento del estómago del daño) o sucralfato (medicamento que trata y previene las úlceras del estómago y los intestinos) en adultos y niños que utilizaron medicamentos antinflamatorios no esteroideos durante al menos cuatro semanas.

¿Qué se encontró?

Se encontraron 12 estudios con 8760 adultos que tomaron medicamentos antinflamatorios no esteroideos. El estudio más grande incluyó 2426 personas, y el más pequeño, 26. Las personas recibieron uno de los siguientes inhibidores de la bomba de protones por vía oral: esomeprazol, lansoprazol, omeprazol o pantoprazol, pero la mayoría de los estudios utilizaron esomeprazol. Diez estudios compararon inhibidores de la bomba de protones con un placebo, un estudio comparó inhibidores de la bomba de protones con misoprostol y con placebo y un estudio comparó inhibidores de la bomba de protones con el antagonista H2 famotidina. Los estudios duraron alrededor de seis meses; solo uno duró 12 meses o más. Siete estudios fueron financiados por compañías farmacéuticas.

Resultados principales

En comparación con el placebo, los inhibidores de la bomba de protones reducen ligeramente los síntomas de dispepsia. Los inhibidores de la bomba de protones probablemente reduzcan la aparición de nuevas úlceras en comparación con el placebo (hubo 36 nuevas úlceras por cada 1000 personas con inhibidores de la bomba de protones y 119 nuevas úlceras por cada 1000 personas con placebo). Los inhibidores de la bomba de protones podrían reducir las complicaciones de las úlceras en comparación con el placebo (hubo cuatro complicaciones por cada 1000 personas con inhibidores de la bomba de protones y 11 complicaciones por cada 1000 personas con placebo). Es probable que los inhibidores de la bomba de protones mejoren ligeramente la calidad de vida.

Los inhibidores de la bomba de protones podrían aumentar la aparición de úlceras nuevas en comparación con los antagonistas H2 (hubo 154 nuevas úlceras por cada 1000 personas con inhibidores de la bomba de protones y 77 nuevas úlceras por cada 1000 personas con antagonistas H2).

Los inhibidores de la bomba de protones podrían aumentar la aparición de nuevas úlceras en comparación con el misoprostol, pero la evidencia es muy incierta. Los inhibidores de la bomba de protones podrían tener menos efectos perjudiciales en comparación con el misoprostol, pero la evidencia es muy incierta.

No se encontraron estudios que compararan los inhibidores de la bomba de protones y el sucralfato.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

Excepto en la comparación de los inhibidores de la bomba de protones con un placebo sobre la formación de nuevas úlceras y la calidad de vida, la confianza en la evidencia es de moderada a escasa. Los estudios fueron muy pequeños, no informaron sobre las medidas de interés para esta revisión, la comparación incluyó solo un estudio y hubo variación entre los estudios en los resultados (algunos estudios encontraron efectos beneficiosos mientras que otros encontraron efectos perjudiciales).

¿Cómo de actualizada está esta revisión?

La evidencia está actualizada hasta el 23 de octubre de 2023.

Referencia

Garegnani L, Oltra G, Burgos MA, Ivaldi D, Varela LB, Díaz Menai S, Puga-Tejada M, Escobar Liquitay CM, Franco JVA. Proton pump inhibitors for the prevention of non‐steroidal anti‐inflammatory drug‐induced ulcers and dyspepsia. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 5. Art. No.: CD014585. DOI: 10.1002/14651858.CD014585.pub2

Gonzalo Casino

Nueva clave sobre pensamiento crítico: "No hay que dar por hecho que un tratamiento no tiene riesgos"

5 months 4 weeks ago
Nueva clave sobre pensamiento crítico: "No hay que dar por hecho que un tratamiento no tiene riesgos" Gonzalo Casino Wed, 2025-04-30 • 11:18

En el proyecto de divulgación Claves del pensamiento crítico en salud, el Centro Cochrane Iberoamericano ha creado una nueva clave: No hay que dar por hecho que un tratamiento no tiene riesgos. Esta clave desarrolla le idea de que incluso los tratamientos realmente eficaces suelen tener efectos perjudiciales o no deseados. Y aunque algunos sean poco frecuentes o leves, conviene tenerlos en cuenta. No se trata de desconfiar por principio, sino de informarse bien y tomar decisiones con criterio tras considerar los beneficios y riesgos de cada tratamiento.

El contenido de cada clave se estructura en seis apartados: idea claveseñales de alertaanálisis de ejemplosfundamento científicoimplicaciones y para saber más, y se añade una ficha resumen, que se puede compartir libremente.

Ficha resumen (descargar PDF)

Gonzalo Casino

¿Qué medicación es mejor para reducir la pérdida excesiva de sangre después del parto y tiene menos efectos no deseados?

6 months ago
¿Qué medicación es mejor para reducir la pérdida excesiva de sangre después del parto y tiene menos efectos no deseados? Gonzalo Casino Wed, 2025-04-23 • 14:40

La hemorragia posparto, la pérdida de más de medio litro de sangre en las primeras 24 horas después del parto, es la principal causa de muerte de las madres durante el parto en todo el mundo. La reciente actualización de una revisión sistemática Cochrane concluye que la mayoría de los medicamentos para prevenir la hemorragia postparto (uterotónicos) son más eficaces que ningún tratamiento. Los autores de la revisión, entre quienes figura Aurelio Tobias, de la Red Cochrane Iberoamericana, señalan que la ergometrina junto con oxitocina y el misoprostol junto con oxitocina son más eficaces que la oxitocina solo (tratamiento estándar). Además, todos los uterotónicos, excepto la carbetocina, se asocian con un mayor riesgo de efectos no deseados en comparación con la oxitocina.

A continuación se detallan otros aspectos relevantes de la revisión:

¿Cómo se trata la hemorragia posparto?

Los tratamientos de la hemorragia postparto (HPP), como la transfusión de sangre o la extirpación del útero (histerectomía), son una carga para la salud de las mujeres y los servicios sanitarios. Para reducir el riesgo de HPP, los médicos a menudo administran medicación para hacer que el útero se contraiga, un uterotónico. Los uterotónicos incluyen oxitocina, misoprostol, ergometrina, carbetocina, prostaglandinas inyectables y combinaciones de estos medicamentos. Pueden causar efectos no deseados, como náuseas, vómitos, diarrea y fiebre. Actualmente la oxitocina se recomienda como la medicación estándar para reducir el riesgo de HPP.

¿Qué se quiso averiguar?

Se intentó averiguar qué uterotónico es más efectivo para prevenir la HPP y tiene menos efectos no deseados. El interés se centró en su eficacia para prevenir la pérdida de sangre (más de 500 ml y más de 1000 ml); si se necesitaban uterotónicos adicionales o una transfusión de sangre; y los efectos no deseados.

¿Qué se hizo?

Se recopilaron y analizaron todos los estudios relevantes y fiables que investigaron los uterotónicos para prevenir la HPP.

¿Qué se encontró?

Se encontraron 122 estudios con 121 931 mujeres, en 48 países. La mayoría de las mujeres tuvieron un parto normal (vaginal), en el hospital.

Todos los uterotónicos son más eficaces para prevenir la pérdida de sangre que el placebo (medicamento simulado) o ningún tratamiento. No se tiene seguridad acerca de las prostaglandinas inyectables ni la ergometrina porque no se encontró mucha evidencia sobre ellas. Los dos uterotónicos más eficaces fueron ergometrina junto con oxitocina y misoprostol junto con oxitocina.

Pérdida sanguínea de 500 ml o más
Según los resultados de la revisión, en el parto vaginal, 83 mujeres de cada 1000 que reciben oxitocina experimentarían una pérdida de sangre de 500 ml o más.

En comparación con la oxitocina:

  • la ergometrina junto con oxitocina reduce la probabilidad de pérdida sanguínea de 500 ml o más. De 1000 mujeres que tuvieron un parto vaginal, 63 que recibieron ergometrina junto con oxitocina experimentarían una pérdida de 500 ml o más de sangre;
  • el misoprostol junto con oxitocina probablemente reduce la probabilidad de pérdida de 500 ml o más de sangre. De 1000 mujeres que tuvieron un parto vaginal, 58 que recibieron misoprostol junto con oxitocina experimentarían una pérdida de sangre de 500 ml o más;
  • la carbetocina apenas supone una diferencia; las prostaglandinas inyectables y la ergometrina probablemente apenas supongan una diferencia. No hay certeza acerca de los efectos del misoprostol.

Pérdida de sangre de 1000 ml o más
Según los resultados, en el parto vaginal, 24 mujeres de cada 1000 que reciben oxitocina experimentarían una pérdida de sangre de 1000 ml o más.

En comparación con la oxitocina:

  • la carbetocina y las prostaglandinas inyectables probablemente apenas supongan una diferencia, y el misoprostol junto con oxitocina podrían apenas suponer una diferencia;
  • el misoprostol podría ser menos eficaz que la oxitocina; 30 de 1000 mujeres que tienen un parto vaginal que reciben misoprostol podrían presentar una pérdida sanguínea de 1000 ml o más;
  • no están claros los efectos de la ergometrina ni la ergometrina junto con oxitocina.

Otros resultados
En comparación con la oxitocina:

  • el misoprostol junto con oxitocina probablemente reduzca la necesidad de uterotónicos adicionales y la necesidad de transfusión de sangre;
  • la carbetocina probablemente apenas logre un cambio en la necesidad de transfusión de sangre;
  • existe menos seguridad con respecto a los otros medicamentos.

Efectos no deseados
En comparación con la oxitocina:

  • el misoprostol probablemente aumente el riesgo de diarrea y podría aumentar el riesgo de náuseas, vómitos y fiebre;
  • las prostaglandinas inyectables podrían aumentar la probabilidad de diarrea;
  • la ergometrina probablemente aumente el riesgo de náuseas y vómitos, y podría aumentar la probabilidad de hipertensión, cefalea y diarrea;
  • la ergometrina junto con oxitocina podría aumentar la probabilidad de náuseas, vómitos y diarrea;
  • el misoprostol junto con oxitocina probablemente aumente el riesgo de náuseas, vómitos y diarrea, y podría aumentar la probabilidad de fiebre;
  • la carbetocina se asoció con pocos efectos no deseados.

Se encontraron resultados similares si las mujeres tuvieron un parto normal o por cesárea, en el hospital o en la comunidad, con riesgo alto de HPP o bajo, si recibieron una dosis alta o baja de misoprostol y si recibieron una única inyección grande o una infusión (goteo) de oxitocina, o ambas.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

Se encontró poca información sobre los partos en casa o sobre mujeres que dieron a luz por cesárea, o que tenían otras enfermedades y que tenían alto riesgo de presentar HPP. No se diferenciaron entre dosis y métodos de administración de los uterotónicos. No todos los estudios proporcionaron información acerca de los efectos no deseados y utilizaron diferentes métodos para medir la pérdida de sangre.

¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia?

La evidencia está actualizada hasta el 5 de febrero de 2024.

Referencia
Gallos ID, Yunas I, Devall AJ, Podesek M, Tobias A, Price MJ, Oladapo OT, Coomarasamy A. Uterotonic agents for preventing postpartum haemorrhage: a network meta‐analysis. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 4. Art. No.: CD011689. DOI: 10.1002/14651858.CD011689.pub4

Gonzalo Casino

Segunda sesión virtual de la RCIb sobre la ciencia del comportamiento como aliada para impulsar el cambio en salud

6 months ago
Segunda sesión virtual de la RCIb sobre la ciencia del comportamiento como aliada para impulsar el cambio en salud Gonzalo Casino Tue, 2025-04-22 • 11:42

La segunda sesión por videoconferencia del ciclo de Sesiones de la Red Cochrane Iberoamericana (RCIb) 2025, se celebrará el próximo 29 de abril. La sesión lleva por título Cuando la evidencia no basta: la ciencia del comportamiento como aliada para impulsar el cambio en salud y estará coordinada por Gerard Urrútia, director del Centro Cochrane Iberoamericano y de la RCIb. La participación es abierta con inscripción previa.

PROGRAMA

Cuando la evidencia no basta: la ciencia del comportamiento como aliada para impulsar el cambio en salud Bienvenida y presentaciónGerard Urrútia, Centro Cochrane Iberoamericano, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. Ciencias del comportamiento: el puente entre la evidencia y la prácticaGiuliano Duarte Anselmi, Profesor asociado e investigador. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago de Chile. Santiago, Chile; Doctorando Universidad de Barcelona. Introducción a la ontología de intervenciones para el cambio de comportamiento y su aplicación en la síntesis de evidenciaOscar Castro (vídeo), Investigador postdoctoral. Centre for Digital Health Interventions. Future Health Technologies Programme. Singapure-ETH Centre. Singapur. Cochrane EPOC y las ciencias del comportamiento: reconstruyendo una historiaTomás Pantoja, Departamento de Medicina Familiar, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

 

Gonzalo Casino

¿Qué beneficios y riesgos tienen las inyecciones de células madre para la artrosis de rodilla?

6 months ago
¿Qué beneficios y riesgos tienen las inyecciones de células madre para la artrosis de rodilla? Gonzalo Casino Tue, 2025-04-22 • 10:12

Una nueva pregunta de Cochrane responde está disponible en la página del proyecto: ¿Qué beneficios y riesgos tienen las inyecciones de células madre para la artrosis de rodilla? De acuerdo con la revisión Cochrane en la que se da respuesta a esta pregunta, las inyecciones de células madre en las personas con artrosis de rodilla podrían mejorar ligeramente el dolor y la capacidad funcional. No está claro si estas inyecciones mejoran la calidad de vida o las posibilidades de éxito del tratamiento, ni tampoco se sabe si tienen efectos perjudiciales.
 

> Puede ver el resumen visual de esta respuesta

> Puede suscribirse al boletín de Cochrane Responde

 

Gonzalo Casino

¿Funcionan los ultrasonidos para tratar el dolor lumbar crónico?

6 months 1 week ago
¿Funcionan los ultrasonidos para tratar el dolor lumbar crónico? Gonzalo Casino Thu, 2025-04-17 • 15:23

La respuesta a la pregunta ¿Funcionan los ultrasonidos para tratar el dolor lumbar crónico? está disponible en la página web del proyecto Respuestas TAC. La principal conclusión de la revisión Cochrane en la que se basa esta pregunta es que no se sabe si los ultrasonidos reducen la intensidad del dolor porque se han estudiado en muy pocas personas y los estudios disponibles son de mala calidad.

Además, la revisión indica que los ultrasonidos probablemente tienen poco o ningún efecto sobre el número de personas que experimentan una disminución del dolor y sobre el bienestar de las personas. Asimismo, podrían tener poco o ningún efecto sobre la capacidad funcional de la espalda y sobre la satisfacción de las personas con el tratamiento.

Este recurso divulgativo del Centro Cochrane Iberoamericano ofrece respuestas resumidas sobre los beneficios y riesgos de algunas terapias alternativas y complementarias analizadas en las revisiones sistemáticas Cochrane que más interesan al público. Las revisiones seleccionadas son las que tienen una atención social más alta (mayor AAS de Altmetric) entre las incluidas en la categoría de Medicina Alternativa y Complementaria de la Biblioteca Cochrane.

> Puede descargar la ficha resumen de esta respuesta

Gonzalo Casino

¿Cuáles son los beneficios y los riesgos de los distintos tipos de cirugía para las personas con presbicia?

6 months 1 week ago
¿Cuáles son los beneficios y los riesgos de los distintos tipos de cirugía para las personas con presbicia? Gonzalo Casino Wed, 2025-04-16 • 14:43

Una nueva revisión Cochrane sobre las intervenciones quirúrgicas para la presbicia señala que, según la evidencia actual, los beneficios y riesgos relativos de los distintos tipos de cirugía para tratar a las personas con presbicia (dificultades para leer o ver de cerca) no están claros entre tres y seis meses después del tratamiento. Los autores de esta revisión, entre quienes figuran Rosa Alvarado-Villacorta, Enrique de la Torre-González, César Antonio Loza y María José Martínez-Zapata, de la Red Cochrane Iberoamericana, destacan que no hubo información acerca de los efectos más allá de los seis meses después del tratamiento y que ningún estudio analizó el balance de costes ni cómo de bien funcionaron de los diferentes tratamientos.

Los autores indican asimismo que los futuros estudios deben estar bien diseñados y medir los riesgos y beneficios a más largo plazo de diferentes tipos de cirugía para mejorar la visión en personas con presbicia. También deben evaluar su efecto sobre el bienestar, la capacidad de distinguir entre diferencias pequeñas en la luz y la oscuridad (sensibilidad al contraste) y los trastornos visuales.

A continuación se detallan otros aspectos relevantes de esta revisión:

¿Qué es la presbicia?

La presbicia se refiere a la incapacidad del ojo para enfocar a diferentes distancias, que se produce con el envejecimiento. Las personas con presbicia pierden gradualmente la capacidad de ver con claridad a distancias cortas (de cerca, p. ej. al leer) o a distancias intermedias (p. ej. al utilizar un ordenador). Esta afección acaban sufriéndola todas las personas y puede repercutir significativamente en su bienestar, sin importar su nivel de estudios o su profesión.

¿Cómo se trata la presbicia?

La corrección óptica para la presbicia incluye el uso de gafas o lentes de contacto para mejorar la visión a distancias cortas e intermedias. Sin embargo, estas técnicas tienen limitaciones y podrían no ser adecuadas para todo el mundo. Estas deficiencias, sumadas a los requisitos visuales cada vez más exigentes para las tareas a distancias cortas e intermedias, han dado lugar al desarrollo de varias opciones quirúrgicas para la corrección de la presbicia. La mayoría de los tipos de cirugía disponibles cambian la forma de la córnea (la capa externa transparente que cubre la parte frontal del ojo) o reemplazan la lente intraocular natural con una artificial, conocida como lente intraocular (LIO).

¿Qué se quiso averiguar?

Se quería ver si hay alguna diferencia en la efectividad y la seguridad entre las opciones quirúrgicas disponibles para corregir la visión de cerca (es decir, a 40 cm del ojo) y a distancia intermedia (es decir, de 63 a 80 cm del ojo), y si algún tratamiento conlleva mayor bienestar para las personas con presbicia. También se quisieron resumir las comparaciones de costes relevantes de las diferentes opciones quirúrgicas para tratar la presbicia.

¿Qué se hizo?

Se buscaron estudios que compararan las opciones quirúrgicas en personas con presbicia. Se resumieron los resultados informados por los estudios y la confianza en la evidencia se calificó según factores como la metodología de los estudios y el número de personas tratadas.

¿Qué se encontró?

Se encontraron cuatro estudios relevantes. Se llevaron a cabo en Croacia, Egipto y Turquía y trataron a 300 personas (600 ojos) con presbicia sin cataratas u otros problemas. Ninguno de los estudios incluyó a personas que ya hubiesen sido operadas de la córnea o cirugía intraocular. Dos estudios duraron tres meses y dos duraron seis meses. Un estudio informó de que no recibió financiación y no tuvo conflictos de intereses económicos; los otros no proporcionaron esta información. Ningún estudio evaluó los aspectos del coste de los tratamientos quirúrgicos para la presbicia.

Dos estudios compararon la implantación de dos LIO distintas; uno comparó la implantación de una LIO con la cirugía refractiva corneal (es decir, una técnica quirúrgica que utiliza un láser para modificar la córnea); y otro comparó una cirugía refractiva corneal modificada con una convencional.

Resultados principales

No fue posible combinar los resultados de los cuatro estudios porque cada estudio utilizó diferentes tratamientos e informó sobre los efectos en diferentes momentos después de la cirugía.

En un estudio, las personas tratadas con cirugía refractiva corneal tuvieron ligeramente menos probabilidades de seguir necesitando gafas a distancias intermedias a los seis meses después de la cirugía que quienes se sometieron a una implantación de LIO. Sin embargo, las personas sometidas a cirugía refractiva corneal también eran más jóvenes, por lo que se esperaría que tuvieran una presbicia menos grave y, por lo tanto, una mejor visión intermedia.

Debido a que la mayoría de los estudios no informaron sobre la repercusión en el bienestar, la sensibilidad al contraste ni los trastornos visuales, no existe seguridad acerca de cómo se ven afectados por los diferentes tipos de cirugía. No hubo información acerca de las personas con presbicia pseudofáquica (cuyo cristalino natural ha sido reemplazado por un cristalino artificial que corrige la visión a distancia pero no la visión de cerca, por lo que se conoce como LIO monofocal) ni sobre aquellas con cirugía refractiva corneal previa. Los resultados de la revisión destacan la necesidad de más estudios de investigación en esta área con respecto a las opciones quirúrgicas actuales y las comparaciones de los resultados durante períodos de seguimiento más largos.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

Se tiene poca confianza en la evidencia porque no estuvo claro cómo se realizaron los estudios y porque solo se encontró un estudio relevante para cada comparación de parejas de opciones quirúrgicas.

¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia?

La evidencia está actualizada hasta el 29 de febrero de 2024.

Referencia
Alvarado-Villacorta R, Yim TW, Hernandez-Quintela E, De La Torre-Gonzalez E, Loza Munarriz CA, Martinez-Zapata MJ. Surgical interventions for presbyopia. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 4. Art. No.: CD015711. DOI: 10.1002/14651858.CD015711.pub2

Gonzalo Casino

Cochrane Iberoamérica lanza una campaña en las marquesinas de autobús de Barcelona para acercar al público la evidencia científica sobre salud

6 months 2 weeks ago
Cochrane Iberoamérica lanza una campaña en las marquesinas de autobús de Barcelona para acercar al público la evidencia científica sobre salud Gonzalo Casino Tue, 2025-04-15 • 06:03

Los proyectos de divulgación del Centro Cochrane Iberoamericano (CCIb) estarán presentes en las calles de Barcelona durante esta Semana Santa mediante una campaña de comunicación para acercar la evidencia científica sobre salud al público general. La campaña, que durará del martes 15 al lunes 21 de abril, consiste en una serie de carteles en una decena de marquesinas de autobús repartidas por toda la ciudad, en los que se plantean preguntas sobre salud de interés general para despertar la curiosidad del público.

Escuchar música ¿alivia el insomnio?” o “El ayuno intermitente ¿ayuda a perder peso?” son algunas de las preguntas que aparecen en los carteles. A través de un código QR, el público interesado puede llegar a la respuesta y saber más sobre esta y otras intervenciones de salud. La campaña cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), además del Hospital Sant Pau de Barcelona y el Institut de Recerca Sant Pau, a los que está vinculado el CCIb.
 

 

“Con esta campaña pretendemos dar a conocer al público general nuestros principales proyectos de divulgación, como son Nutrimedia, Cochrane responde y Claves del pensamiento crítico en salud, además de invitar a los ciudadanos interesados a participar en nuestros estudios para mejorar la divulgación científica”, explica Gonzalo Casino, responsable de Transferencia del Conocimiento del CCIb.

Cochrane responde es un proyecto de divulgación mensual de las revisiones sistemáticas Cochrane que más interesan al público, en el que colabora la OCU desde su lanzamiento en 2020. Hasta la fecha se han divulgado más de medio centenar de intervenciones de salud en diferentes formatos y aplicando la evidencia en divulgación.

Por su parte, el objetivo de Nutrimedia, un proyecto conjunto del CCIb y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, es aportar al ciudadano datos y criterios científicos para tomar decisiones informadas sobre alimentación y salud. Su signo distintivo es que ofrece análisis del grado de confianza que merecen algunos mensajes que se difunden en los medios de comunicación y las redes sociales, a la vez que da respuesta a preguntas formuladas por el público. 

Otros de los proyectos que se difunden en esta campaña son Claves del pensamiento crítico en salud y SimpleGRADE, en el que se explica la certeza de la evidencia y el sistema GRADE en lenguaje sencillo.

Gonzalo Casino

La evidencia científica sobre cómo medimos el dolor en bebés es débil

6 months 2 weeks ago
La evidencia científica sobre cómo medimos el dolor en bebés es débil Gonzalo Casino Mon, 2025-04-14 • 07:07

Una revisión Cochrane publicada recientemente revela que existen lagunas significativas en las escalas clínicas de valoración utilizadas para evaluar el dolor en recién nacidos, lo que destaca la necesidad urgente de mejores herramientas y colaboración global.

A pesar de la importancia crítica de medir con exactitud el dolor en recién nacidos, la revisión observó que ninguna de las escalas disponibles está respaldada por la evidencia de alta calidad y las garantías metodológicas necesarias para confirmar su validez y fiabilidad en la práctica clínica.

La evaluación y el control del dolor en neonatos es un desafío para el personal clínico en todo el mundo. Se han desarrollado y adaptado más de 40 escalas de valoración en todo el mundo que evalúan distintos parámetros y varios tipos de dolor.

Entre un 6% y un 9% de todos los recién nacidos precisan ser ingresados en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) por enfermedades o por ser prematuros. Estos lactantes soportan múltiples procedimientos dolorosos cada día, lo cual puede conllevar efectos negativos a largo plazo. De ahí la gran importancia de contar con herramientas válidas para ayudar a evaluar el dolor.

Las escalas de dolor del lactante carecen de evidencia sólida
La revisión Cochrane analizó 79 estudios que implicaron a más de 7000 lactantes de 26 países, y que evaluaron 27 escalas clínicas de valoración distintas. Se observó que todas las escalas de valoración estaban respaldadas por evidencia de calidad muy baja, lo que indica importantes limitaciones de su efectividad y aplicabilidad clínica.

Kenneth Färnqvist:
Más del 70% de las escalas de valoración de esta revisión no evaluaron la validez estructural y del contenido, y ambos factores son esenciales a la hora de escoger un instrumento de medición

"Más del 70% de las escalas de valoración de esta revisión no evaluaron la validez estructural y del contenido, y ambos factores son esenciales a la hora de escoger un instrumento de medición", afirma Kenneth Färnqvist, fisioterapeuta y estudiante de doctorado en el Departamento de Medicina Molecular y Cirugía del Instituto Karolinska en Suecia. "Sin una base sólida en estas áreas, no pueden medirse de manera exacta otras medidas necesarias como la fiabilidad. Los futuros estudios deben priorizar la valoración rigurosa para mejorar la evaluación del dolor en neonatos".

Medir el dolor en recién nacidos es especialmente complejo en comparación con los adultos. Estas limitaciones podrían producir una sobrestimación o subestimación del dolor y dar lugar a sedación innecesaria o a un tratamiento de forma insuficiente, lo cual podría poner en peligro la seguridad del lactante por efectos secundarios del tratamiento, como síntomas de abstinencia o malestar prolongado. En lactantes prematuros se suelen complicar más las cosas, pues suelen tener poca capacidad para mostrar una fuerte conducta de dolor debido a su inmadurez. Esto mismo también se da en lactantes enfermos o sedados.

"Cabe recordar que las escalas clínicas de valoración solo son mediciones indirectas del dolor", afirma Roger F. Soll, profesor de Neonatología de la Universidad de Vermont (Estados Unidos). "Dada la incertidumbre destacada en esta revisión, el personal clínico debe evitar confiar demasiado en las escalas de valoración en la práctica actual y en su lugar esforzarse por reducir al máximo los procedimientos dolorosos en esta población tan vulnerable".

La colaboración global es necesaria para mejorar la evaluación del dolor
A pesar de los decepcionantes resultados, esta revisión presenta una oportunidad para progresar en la evaluación del dolor en neonatos, especialmente a través de la colaboración e innovación globales.

Emma Persad:
Estamos ante la oportunidad de unir a médicos y metodólogos para desarrollar desde cero una escala rigurosamente validada

Emma Persad, médica y estudiante de doctorado en el Departamento de Salud de la Mujer y el Niño del Instituto Karolinska, considera que esta es una oportunidad para la colaboración global y una llamada a la acción.

"Estamos ante la oportunidad de unir a médicos y metodólogos para desarrollar desde cero una escala rigurosamente validada, que cumpla con todos los controles necesarios antes de su implementación en la investigación y la práctica", afirma Emma Persad. "Tenemos ganas de empezar este proyecto que tendrá gran repercusión y de ver sus implicaciones en la evaluación y el control del dolor neonatal en todo el mundo". 

Referencia
Färnqvist K, Olsson E, Garratt A, Paraskevas T, Soll RF, Bruschettini M, Persad E. Clinical rating scales for assessing pain in newborn infants. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 4. Art. No.: MR000064. DOI: 10.1002/14651858.MR000064.pub2

Gonzalo Casino

¿La musicoterapia es beneficiosa para las personas con cáncer?

6 months 2 weeks ago
¿La musicoterapia es beneficiosa para las personas con cáncer? Gonzalo Casino Fri, 2025-04-11 • 16:02

La respuesta a la pregunta ¿La musicoterapia es beneficiosa para las personas con cáncer? está disponible en la página web del proyecto Respuestas TAC. La principal conclusión de la revisión Cochrane en la que se basa esta pregunta es que, la musicoterapia podría tener un efecto beneficioso sobre el cansancio en los adultos con cáncer. Además, podría ser beneficiosas para la ansiedad, la depresión, el estado de ánimo, la esperanza, el dolor y la calidad de vida, pero la  evidencia sobre todos estos posibles beneficios es muy incierta.

Además, la revisión indica que los beneficios de las intervenciones de musicoterapia, realizadas por un terapeuta profesional, ofrecen más confianza que las simples intervenciones con música grabada ofrecidas por personal médico.

Este nuevo recurso divulgativo del Centro Cochrane Iberoamericano ofrece respuestas resumidas sobre los beneficios y riesgos de algunas terapias alternativas y complementarias analizadas en las revisiones sistemáticas Cochrane que más interesan al público. Las revisiones seleccionadas son las que tienen una atención social más alta (mayor AAS de Altmetric) entre las incluidas en la categoría de Medicina Alternativa y Complementaria de la Biblioteca Cochrane.

> Puede descargar la ficha resumen de esta respuesta

Gonzalo Casino

¿Qué efectos tienen los tratamientos no farmacológicos ni quirúrgicos para el dolor lumbar?

6 months 3 weeks ago
¿Qué efectos tienen los tratamientos no farmacológicos ni quirúrgicos para el dolor lumbar? Gonzalo Casino Fri, 2025-04-04 • 06:52

Hay muchos tipos de tratamientos sin medicamentos ni cirugía disponibles para las personas con dolor lumbar de diferentes duraciones. Una nueva revisión de revisiones Cochrane ofrece una panorámica de calidad sobre los efectos de estas intervenciones no farmacológicas ni quirúrgicas, destacando aquellas áreas en las que sigue habiendo incertidumbre y falta evidencia. Entre los tratamientos revisados están mantenerse activo, los tratamientos multidisciplinarios, la manipulación de la columna vertebral, la acupuntura, las terapias de ejercicios, la tracción y las terapias psicológicas.

Las principales conclusiones para los distintos tipos de dolor según su duración son las siguientes:

Para el dolor lumbar agudo (dura menos de 6 semanas)

  • Aconsejar mantenerse activo probablemente reduzca el dolor y mejore la capacidad funcional en comparación con aconsejar el reposo en cama.

Para el dolor lumbar subagudo (dura de 6 a 12 semanas)

  • Los tratamientos multidisciplinarios probablemente reduzcan el dolor en comparación con la atención habitual.
  • La manipulación de la columna vertebral probablemente no mejore la capacidad funcional en comparación con placebo (un tratamiento "falso" o "simulado" diseñado para parecerse al tratamiento real, pero que carece de ingredientes activos o del efecto terapéutico deseado).

Para el dolor lumbar crónico (dura más de 12 semanas)

  • La acupuntura probablemente reduzca el dolor y mejore la capacidad funcional en comparación con el placebo o ningún tratamiento/atención habitual.
  • Las terapias de ejercicios probablemente reduzcan el dolor y mejoren la capacidad funcional en comparación con el placebo o ningún tratamiento/atención habitual.
  • La tracción probablemente no alivie el dolor en comparación con la tracción simulada.
  • El tratamiento multidisciplinario probablemente reduzca el dolor y mejore la capacidad funcional en comparación con la atención habitual.
  • Las terapias psicológicas probablemente alivien el dolor, pero no afecten a la capacidad funcional en comparación con la atención habitual.
  • Aconsejar mantenerse activo probablemente reduzca el dolor y mejore la capacidad funcional en comparación con aconsejar el reposo en cama.

A continuación se detallan otros aspectos relevantes de la revisión: 

¿Qué es el dolor lumbar y cómo se trata?

El dolor lumbar (lumbalgia) es un problema de salud frecuente que se puede asociar con discapacidad y mala calidad de vida. En la mayoría de los casos de dolor lumbar, se desconoce la causa del dolor lumbar y este se describe como "inespecífico". Existen muchos tipos de tratamientos sin medicamentos ni cirugía disponibles para personas con dolor lumbar de diferentes duraciones: agudo (dolor que dura menos de 6 semanas), subagudo (dolor que dura de 6 a 12 semanas) y crónico (dolor que dura más de 12 semanas). Es necesario proporcionar información accesible y de alta calidad sobre los beneficios y la seguridad de los tratamientos no quirúrgicos y no farmacológicos para que los profesionales sanitarios y los pacientes puedan controlar mejor el dolor lumbar.

¿Qué se quiso averiguar?

Se quiso resumir la evidencia de las revisiones Cochrane sobre la efectividad y la seguridad de los tratamientos sin medicamentos ni cirugía en los adultos con dolor lumbar inespecífico.

¿Qué se hizo?
Se encontraron 31 revisiones que incluían 644 estudios con 97 183 participantes. Los estudios investigaron los efectos de 27 tipos distintos de tratamientos para el dolor lumbar.

¿Qué se encontró?

En las personas con dolor lumbar agudo/subagudo, se observó que la recomendación de mantenerse activo probablemente alivie el dolor a corto plazo (es decir, hasta tres meses) en comparación con la recomendación de guardar reposo en cama. Se observó que los tratamientos multidisciplinarios probablemente reduzcan el dolor a largo plazo (es decir, a los 12 meses o más). Es probable que la manipulación de la columna vertebral no mejore la capacidad funcional a corto plazo.

En personas con dolor lumbar crónico, se observó que la acupuntura, el ejercicio y las terapias psicológicas probablemente reduzcan el dolor a corto y medio plazo (es decir, de 3 a 12 meses). Es probable que la acupuntura y el ejercicio también mejoren la capacidad funcional a corto y medio plazo. Es probable que los tratamientos multidisciplinarios reduzcan el dolor y mejoren la capacidad funcional a corto y medio plazo. Es probable que la tracción no reduzca el dolor a corto plazo.

Se tiene menos confianza en los efectos de otras intervenciones sin medicamentos ni cirugías para el dolor lumbar.

Las intervenciones sin medicamentos ni cirugías podrían no estar asociadas con episodios adversos (es decir, no deseados, perjudiciales) graves.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

Hay poca confianza en la evidencia porque se consideró que el 38% de las revisiones no emplearon los métodos más rigurosos que existen. Casi tres cuartas partes de las revisiones se publicaron antes de 2020, lo que significa que la evidencia que contienen podría estar relativamente desfasada. Siguiendo las directrices recomendadas, es necesario actualizar algunas revisiones Cochrane.

Debido a la calidad de la evidencia, siguen sin conocerse los riesgos y beneficios de muchos tratamientos sin medicamentos ni cirugías utilizados con frecuencia en la práctica clínica para el dolor lumbar. Esta revisión anima a los profesionales, los pacientes y las organizaciones patrocinadoras de la investigación en el dolor lumbar a que utilicen esta revisión global para tomar decisiones fundamentadas con respecto al tratamiento del dolor lumbar.

Vigencia de la evidencia

Esta revisión global está actualizada hasta abril de 2023. Sin embargo, un tercio (10 de 31) de las revisiones tienen más de 15 años de antigüedad, lo que significa que la evidencia que contienen está todavía más desfasada.

Referencia
Rizzo RRN, Cashin AG, Wand BM, Ferraro MC, Sharma S, Lee H, O'Hagan E, Maher CG, Furlan AD, van Tulder MW, McAuley JH. Non‐pharmacological and non‐surgical treatments for low back pain in adults: an overview of Cochrane reviews. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 3. Art. No.: CD014691. DOI: 10.1002/14651858.CD014691.pub2

Gonzalo Casino

Nutrimedia: ¿La nutrición de precisión mejora el tratamiento de la obesidad en niños y adolescentes?

6 months 4 weeks ago
Nutrimedia: ¿La nutrición de precisión mejora el tratamiento de la obesidad en niños y adolescentes? Gonzalo Casino Mon, 2025-03-31 • 10:47

Una nueva evaluación de Nutrimedia, basada en una revisión sistemática Cochrane, concluye que el mensaje “la nutrición de precisión mejora el tratamiento de la obesidad en niños y adolescentes” es incierto. Esto es así porque la evidencia disponible, que tiene una certeza muy baja, indica que la nutrición de precisión podría reducir el peso en los niños de 0-9 años y aumentarlo en los niños y adolescentes de 10-19 años, pero hay mucha incertidumbre. Hace falta más investigación en esta área incipiente, con estudios de mayor tamaño, para comprender los efectos de las intervenciones nutricionales personalizadas para tratar la obesidad en niños y adolescentes.


> Puedes leer el informe técnico
> Puedes descargar el resumen visual en PNG.

 

Gonzalo Casino
Checked
5 hours 34 minutes ago
Subscribe to Noticias Cochrane Iberoamérica feed