Noticias Cochrane Iberoamérica

¿Qué medicación es mejor para reducir la pérdida excesiva de sangre después del parto y tiene menos efectos no deseados?

2 days 20 hours ago
¿Qué medicación es mejor para reducir la pérdida excesiva de sangre después del parto y tiene menos efectos no deseados? Gonzalo Casino Wed, 2025-04-23 • 14:40

La hemorragia posparto, la pérdida de más de medio litro de sangre en las primeras 24 horas después del parto, es la principal causa de muerte de las madres durante el parto en todo el mundo. La reciente actualización de una revisión sistemática Cochrane concluye que la mayoría de los medicamentos para prevenir la hemorragia postparto (uterotónicos) son más eficaces que ningún tratamiento. Los autores de la revisión, entre quienes figura Aurelio Tobias, de la Red Cochrane Iberoamericana, señalan que la ergometrina junto con oxitocina y el misoprostol junto con oxitocina son más eficaces que la oxitocina solo (tratamiento estándar). Además, todos los uterotónicos, excepto la carbetocina, se asocian con un mayor riesgo de efectos no deseados en comparación con la oxitocina.

A continuación se detallan otros aspectos relevantes de la revisión:

¿Cómo se trata la hemorragia posparto?

Los tratamientos de la hemorragia postparto (HPP), como la transfusión de sangre o la extirpación del útero (histerectomía), son una carga para la salud de las mujeres y los servicios sanitarios. Para reducir el riesgo de HPP, los médicos a menudo administran medicación para hacer que el útero se contraiga, un uterotónico. Los uterotónicos incluyen oxitocina, misoprostol, ergometrina, carbetocina, prostaglandinas inyectables y combinaciones de estos medicamentos. Pueden causar efectos no deseados, como náuseas, vómitos, diarrea y fiebre. Actualmente la oxitocina se recomienda como la medicación estándar para reducir el riesgo de HPP.

¿Qué se quiso averiguar?

Se intentó averiguar qué uterotónico es más efectivo para prevenir la HPP y tiene menos efectos no deseados. El interés se centró en su eficacia para prevenir la pérdida de sangre (más de 500 ml y más de 1000 ml); si se necesitaban uterotónicos adicionales o una transfusión de sangre; y los efectos no deseados.

¿Qué se hizo?

Se recopilaron y analizaron todos los estudios relevantes y fiables que investigaron los uterotónicos para prevenir la HPP.

¿Qué se encontró?

Se encontraron 122 estudios con 121 931 mujeres, en 48 países. La mayoría de las mujeres tuvieron un parto normal (vaginal), en el hospital.

Todos los uterotónicos son más eficaces para prevenir la pérdida de sangre que el placebo (medicamento simulado) o ningún tratamiento. No se tiene seguridad acerca de las prostaglandinas inyectables ni la ergometrina porque no se encontró mucha evidencia sobre ellas. Los dos uterotónicos más eficaces fueron ergometrina junto con oxitocina y misoprostol junto con oxitocina.

Pérdida sanguínea de 500 ml o más
Según los resultados de la revisión, en el parto vaginal, 83 mujeres de cada 1000 que reciben oxitocina experimentarían una pérdida de sangre de 500 ml o más.

En comparación con la oxitocina:

  • la ergometrina junto con oxitocina reduce la probabilidad de pérdida sanguínea de 500 ml o más. De 1000 mujeres que tuvieron un parto vaginal, 63 que recibieron ergometrina junto con oxitocina experimentarían una pérdida de 500 ml o más de sangre;
  • el misoprostol junto con oxitocina probablemente reduce la probabilidad de pérdida de 500 ml o más de sangre. De 1000 mujeres que tuvieron un parto vaginal, 58 que recibieron misoprostol junto con oxitocina experimentarían una pérdida de sangre de 500 ml o más;
  • la carbetocina apenas supone una diferencia; las prostaglandinas inyectables y la ergometrina probablemente apenas supongan una diferencia. No hay certeza acerca de los efectos del misoprostol.

Pérdida de sangre de 1000 ml o más
Según los resultados, en el parto vaginal, 24 mujeres de cada 1000 que reciben oxitocina experimentarían una pérdida de sangre de 1000 ml o más.

En comparación con la oxitocina:

  • la carbetocina y las prostaglandinas inyectables probablemente apenas supongan una diferencia, y el misoprostol junto con oxitocina podrían apenas suponer una diferencia;
  • el misoprostol podría ser menos eficaz que la oxitocina; 30 de 1000 mujeres que tienen un parto vaginal que reciben misoprostol podrían presentar una pérdida sanguínea de 1000 ml o más;
  • no están claros los efectos de la ergometrina ni la ergometrina junto con oxitocina.

Otros resultados
En comparación con la oxitocina:

  • el misoprostol junto con oxitocina probablemente reduzca la necesidad de uterotónicos adicionales y la necesidad de transfusión de sangre;
  • la carbetocina probablemente apenas logre un cambio en la necesidad de transfusión de sangre;
  • existe menos seguridad con respecto a los otros medicamentos.

Efectos no deseados
En comparación con la oxitocina:

  • el misoprostol probablemente aumente el riesgo de diarrea y podría aumentar el riesgo de náuseas, vómitos y fiebre;
  • las prostaglandinas inyectables podrían aumentar la probabilidad de diarrea;
  • la ergometrina probablemente aumente el riesgo de náuseas y vómitos, y podría aumentar la probabilidad de hipertensión, cefalea y diarrea;
  • la ergometrina junto con oxitocina podría aumentar la probabilidad de náuseas, vómitos y diarrea;
  • el misoprostol junto con oxitocina probablemente aumente el riesgo de náuseas, vómitos y diarrea, y podría aumentar la probabilidad de fiebre;
  • la carbetocina se asoció con pocos efectos no deseados.

Se encontraron resultados similares si las mujeres tuvieron un parto normal o por cesárea, en el hospital o en la comunidad, con riesgo alto de HPP o bajo, si recibieron una dosis alta o baja de misoprostol y si recibieron una única inyección grande o una infusión (goteo) de oxitocina, o ambas.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

Se encontró poca información sobre los partos en casa o sobre mujeres que dieron a luz por cesárea, o que tenían otras enfermedades y que tenían alto riesgo de presentar HPP. No se diferenciaron entre dosis y métodos de administración de los uterotónicos. No todos los estudios proporcionaron información acerca de los efectos no deseados y utilizaron diferentes métodos para medir la pérdida de sangre.

¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia?

La evidencia está actualizada hasta el 5 de febrero de 2024.

Referencia
Gallos ID, Yunas I, Devall AJ, Podesek M, Tobias A, Price MJ, Oladapo OT, Coomarasamy A. Uterotonic agents for preventing postpartum haemorrhage: a network meta‐analysis. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 4. Art. No.: CD011689. DOI: 10.1002/14651858.CD011689.pub4

Gonzalo Casino

Segunda sesión virtual de la RCIb sobre la ciencia del comportamiento como aliada para impulsar el cambio en salud

3 days 23 hours ago
Segunda sesión virtual de la RCIb sobre la ciencia del comportamiento como aliada para impulsar el cambio en salud Gonzalo Casino Tue, 2025-04-22 • 11:42

La segunda sesión por videoconferencia del ciclo de Sesiones de la Red Cochrane Iberoamericana (RCIb) 2025, se celebrará el próximo 29 de abril. La sesión lleva por título Cuando la evidencia no basta: la ciencia del comportamiento como aliada para impulsar el cambio en salud y estará coordinada por Gerard Urrútia, director del Centro Cochrane Iberoamericano y de la RCIb. La participación es abierta con inscripción previa.

PROGRAMA

Cuando la evidencia no basta: la ciencia del comportamiento como aliada para impulsar el cambio en salud Bienvenida y presentaciónGerard Urrútia, Centro Cochrane Iberoamericano, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. Ciencias del comportamiento: el puente entre la evidencia y la prácticaGiuiano Duarte, Profesor asociado. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago de Chile. Santiago, Chile. Introducción a la ontología de intervenciones para el cambio de comportamiento y su aplicación en la síntesis de evidenciaOscar Castro (vídeo), Investigador postdoctoral. Centre for Digital Health Interventions. Future Health Technologies Programme. Singapure-ETH Centre. Singapur. Título pendienteTomás Pantoja, Profesor titular. Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
Gonzalo Casino

¿Qué beneficios y riesgos tienen las inyecciones de células madre para la artrosis de rodilla?

4 days 1 hour ago
¿Qué beneficios y riesgos tienen las inyecciones de células madre para la artrosis de rodilla? Gonzalo Casino Tue, 2025-04-22 • 10:12

Una nueva pregunta de Cochrane responde está disponible en la página del proyecto: ¿Qué beneficios y riesgos tienen las inyecciones de células madre para la artrosis de rodilla? De acuerdo con la revisión Cochrane en la que se da respuesta a esta pregunta, las inyecciones de células madre en las personas con artrosis de rodilla podrían mejorar ligeramente el dolor y la capacidad funcional. No está claro si estas inyecciones mejoran la calidad de vida o las posibilidades de éxito del tratamiento, ni tampoco se sabe si tienen efectos perjudiciales.
 

> Puede ver el resumen visual de esta respuesta

> Puede suscribirse al boletín de Cochrane Responde

 

Gonzalo Casino

¿Funcionan los ultrasonidos para tratar el dolor lumbar crónico?

1 week 1 day ago
¿Funcionan los ultrasonidos para tratar el dolor lumbar crónico? Gonzalo Casino Thu, 2025-04-17 • 15:23

La respuesta a la pregunta ¿Funcionan los ultrasonidos para tratar el dolor lumbar crónico? está disponible en la página web del proyecto Respuestas TAC. La principal conclusión de la revisión Cochrane en la que se basa esta pregunta es que no se sabe si los ultrasonidos reducen la intensidad del dolor porque se han estudiado en muy pocas personas y los estudios disponibles son de mala calidad.

Además, la revisión indica que los ultrasonidos probablemente tienen poco o ningún efecto sobre el número de personas que experimentan una disminución del dolor y sobre el bienestar de las personas. Asimismo, podrían tener poco o ningún efecto sobre la capacidad funcional de la espalda y sobre la satisfacción de las personas con el tratamiento.

Este recurso divulgativo del Centro Cochrane Iberoamericano ofrece respuestas resumidas sobre los beneficios y riesgos de algunas terapias alternativas y complementarias analizadas en las revisiones sistemáticas Cochrane que más interesan al público. Las revisiones seleccionadas son las que tienen una atención social más alta (mayor AAS de Altmetric) entre las incluidas en la categoría de Medicina Alternativa y Complementaria de la Biblioteca Cochrane.

> Puede descargar la ficha resumen de esta respuesta

Gonzalo Casino

¿Cuáles son los beneficios y los riesgos de los distintos tipos de cirugía para las personas con presbicia?

1 week 2 days ago
¿Cuáles son los beneficios y los riesgos de los distintos tipos de cirugía para las personas con presbicia? Gonzalo Casino Wed, 2025-04-16 • 14:43

Una nueva revisión Cochrane sobre las intervenciones quirúrgicas para la presbicia señala que, según la evidencia actual, los beneficios y riesgos relativos de los distintos tipos de cirugía para tratar a las personas con presbicia (dificultades para leer o ver de cerca) no están claros entre tres y seis meses después del tratamiento. Los autores de esta revisión, entre quienes figuran Rosa Alvarado-Villacorta, Enrique de la Torre-Gonzalez, Cesar Antonio Loza y María José Martinez-Zapata, de la Red Cochrane Iberoamericana, destacan que no hubo información acerca de los efectos más allá de los seis meses después del tratamiento y que ningún estudio analizó el balance de costes ni cómo de bien funcionaron de los diferentes tratamientos.

Los autores indican asimismo que los futuros estudios deben estar bien diseñados y medir los riesgos y beneficios a más largo plazo de diferentes tipos de cirugía para mejorar la visión en personas con presbicia. También deben evaluar su efecto sobre el bienestar, la capacidad de distinguir entre diferencias pequeñas en la luz y la oscuridad (sensibilidad al contraste) y los trastornos visuales.

A continuación se detallan otros aspectos relevantes de esta revisión:

¿Qué es la presbicia?

La presbicia se refiere a la incapacidad del ojo para enfocar a diferentes distancias, que se produce con el envejecimiento. Las personas con presbicia pierden gradualmente la capacidad de ver con claridad a distancias cortas (de cerca, p. ej. al leer) o a distancias intermedias (p. ej. al utilizar un ordenador). Esta afección acaban sufriéndola todas las personas y puede repercutir significativamente en su bienestar, sin importar su nivel de estudios o su profesión.

¿Cómo se trata la presbicia?

La corrección óptica para la presbicia incluye el uso de gafas o lentes de contacto para mejorar la visión a distancias cortas e intermedias. Sin embargo, estas técnicas tienen limitaciones y podrían no ser adecuadas para todo el mundo. Estas deficiencias, sumadas a los requisitos visuales cada vez más exigentes para las tareas a distancias cortas e intermedias, han dado lugar al desarrollo de varias opciones quirúrgicas para la corrección de la presbicia. La mayoría de los tipos de cirugía disponibles cambian la forma de la córnea (la capa externa transparente que cubre la parte frontal del ojo) o reemplazan la lente intraocular natural con una artificial, conocida como lente intraocular (LIO).

¿Qué se quiso averiguar?

Se quería ver si hay alguna diferencia en la efectividad y la seguridad entre las opciones quirúrgicas disponibles para corregir la visión de cerca (es decir, a 40 cm del ojo) y a distancia intermedia (es decir, de 63 a 80 cm del ojo), y si algún tratamiento conlleva mayor bienestar para las personas con presbicia. También se quisieron resumir las comparaciones de costes relevantes de las diferentes opciones quirúrgicas para tratar la presbicia.

¿Qué se hizo?

Se buscaron estudios que compararan las opciones quirúrgicas en personas con presbicia. Se resumieron los resultados informados por los estudios y la confianza en la evidencia se calificó según factores como la metodología de los estudios y el número de personas tratadas.

¿Qué se encontró?

Se encontraron cuatro estudios relevantes. Se llevaron a cabo en Croacia, Egipto y Turquía y trataron a 300 personas (600 ojos) con presbicia sin cataratas u otros problemas. Ninguno de los estudios incluyó a personas que ya hubiesen sido operadas de la córnea o cirugía intraocular. Dos estudios duraron tres meses y dos duraron seis meses. Un estudio informó de que no recibió financiación y no tuvo conflictos de intereses económicos; los otros no proporcionaron esta información. Ningún estudio evaluó los aspectos del coste de los tratamientos quirúrgicos para la presbicia.

Dos estudios compararon la implantación de dos LIO distintas; uno comparó la implantación de una LIO con la cirugía refractiva corneal (es decir, una técnica quirúrgica que utiliza un láser para modificar la córnea); y otro comparó una cirugía refractiva corneal modificada con una convencional.

Resultados principales

No fue posible combinar los resultados de los cuatro estudios porque cada estudio utilizó diferentes tratamientos e informó sobre los efectos en diferentes momentos después de la cirugía.

En un estudio, las personas tratadas con cirugía refractiva corneal tuvieron ligeramente menos probabilidades de seguir necesitando gafas a distancias intermedias a los seis meses después de la cirugía que quienes se sometieron a una implantación de LIO. Sin embargo, las personas sometidas a cirugía refractiva corneal también eran más jóvenes, por lo que se esperaría que tuvieran una presbicia menos grave y, por lo tanto, una mejor visión intermedia.

Debido a que la mayoría de los estudios no informaron sobre la repercusión en el bienestar, la sensibilidad al contraste ni los trastornos visuales, no existe seguridad acerca de cómo se ven afectados por los diferentes tipos de cirugía. No hubo información acerca de las personas con presbicia pseudofáquica (cuyo cristalino natural ha sido reemplazado por un cristalino artificial que corrige la visión a distancia pero no la visión de cerca, por lo que se conoce como LIO monofocal) ni sobre aquellas con cirugía refractiva corneal previa. Los resultados de la revisión destacan la necesidad de más estudios de investigación en esta área con respecto a las opciones quirúrgicas actuales y las comparaciones de los resultados durante períodos de seguimiento más largos.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

Se tiene poca confianza en la evidencia porque no estuvo claro cómo se realizaron los estudios y porque solo se encontró un estudio relevante para cada comparación de parejas de opciones quirúrgicas.

¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia?

La evidencia está actualizada hasta el 29 de febrero de 2024.

Referencia
Alvarado-Villacorta R, Yim TW, Hernandez-Quintela E, De La Torre-Gonzalez E, Loza Munarriz CA, Martinez-Zapata MJ. Surgical interventions for presbyopia. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 4. Art. No.: CD015711. DOI: 10.1002/14651858.CD015711.pub2

Gonzalo Casino

Cochrane Iberoamérica lanza una campaña en las marquesinas de autobús de Barcelona para acercar al público la evidencia científica sobre salud

1 week 4 days ago
Cochrane Iberoamérica lanza una campaña en las marquesinas de autobús de Barcelona para acercar al público la evidencia científica sobre salud Gonzalo Casino Tue, 2025-04-15 • 06:03

Los proyectos de divulgación del Centro Cochrane Iberoamericano (CCIb) estarán presentes en las calles de Barcelona durante esta Semana Santa mediante una campaña de comunicación para acercar la evidencia científica sobre salud al público general. La campaña, que durará del martes 15 al lunes 21 de abril, consiste en una serie de carteles en una decena de marquesinas de autobús repartidas por toda la ciudad, en los que se plantean preguntas sobre salud de interés general para despertar la curiosidad del público.

Escuchar música ¿alivia el insomnio?” o “El ayuno intermitente ¿ayuda a perder peso?” son algunas de las preguntas que aparecen en los carteles. A través de un código QR, el público interesado puede llegar a la respuesta y saber más sobre esta y otras intervenciones de salud. La campaña cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), además del Hospital Sant Pau de Barcelona y el Institut de Recerca Sant Pau, a los que está vinculado el CCIb.
 

 

“Con esta campaña pretendemos dar a conocer al público general nuestros principales proyectos de divulgación, como son Nutrimedia, Cochrane responde y Claves del pensamiento crítico en salud, además de invitar a los ciudadanos interesados a participar en nuestros estudios para mejorar la divulgación científica”, explica Gonzalo Casino, responsable de Transferencia del Conocimiento del CCIb.

Cochrane responde es un proyecto de divulgación mensual de las revisiones sistemáticas Cochrane que más interesan al público, en el que colabora la OCU desde su lanzamiento en 2020. Hasta la fecha se han divulgado más de medio centenar de intervenciones de salud en diferentes formatos y aplicando la evidencia en divulgación.

Por su parte, el objetivo de Nutrimedia, un proyecto conjunto del CCIb y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, es aportar al ciudadano datos y criterios científicos para tomar decisiones informadas sobre alimentación y salud. Su signo distintivo es que ofrece análisis del grado de confianza que merecen algunos mensajes que se difunden en los medios de comunicación y las redes sociales, a la vez que da respuesta a preguntas formuladas por el público. 

Otros de los proyectos que se difunden en esta campaña son Claves del pensamiento crítico en salud y SimpleGRADE, en el que se explica la certeza de la evidencia y el sistema GRADE en lenguaje sencillo.

Gonzalo Casino

La evidencia científica sobre cómo medimos el dolor en bebés es débil

1 week 5 days ago
La evidencia científica sobre cómo medimos el dolor en bebés es débil Gonzalo Casino Mon, 2025-04-14 • 07:07

Una revisión Cochrane publicada recientemente revela que existen lagunas significativas en las escalas clínicas de valoración utilizadas para evaluar el dolor en recién nacidos, lo que destaca la necesidad urgente de mejores herramientas y colaboración global.

A pesar de la importancia crítica de medir con exactitud el dolor en recién nacidos, la revisión observó que ninguna de las escalas disponibles está respaldada por la evidencia de alta calidad y las garantías metodológicas necesarias para confirmar su validez y fiabilidad en la práctica clínica.

La evaluación y el control del dolor en neonatos es un desafío para el personal clínico en todo el mundo. Se han desarrollado y adaptado más de 40 escalas de valoración en todo el mundo que evalúan distintos parámetros y varios tipos de dolor.

Entre un 6% y un 9% de todos los recién nacidos precisan ser ingresados en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) por enfermedades o por ser prematuros. Estos lactantes soportan múltiples procedimientos dolorosos cada día, lo cual puede conllevar efectos negativos a largo plazo. De ahí la gran importancia de contar con herramientas válidas para ayudar a evaluar el dolor.

Las escalas de dolor del lactante carecen de evidencia sólida
La revisión Cochrane analizó 79 estudios que implicaron a más de 7000 lactantes de 26 países, y que evaluaron 27 escalas clínicas de valoración distintas. Se observó que todas las escalas de valoración estaban respaldadas por evidencia de calidad muy baja, lo que indica importantes limitaciones de su efectividad y aplicabilidad clínica.

Kenneth Färnqvist:
Más del 70% de las escalas de valoración de esta revisión no evaluaron la validez estructural y del contenido, y ambos factores son esenciales a la hora de escoger un instrumento de medición

"Más del 70% de las escalas de valoración de esta revisión no evaluaron la validez estructural y del contenido, y ambos factores son esenciales a la hora de escoger un instrumento de medición", afirma Kenneth Färnqvist, fisioterapeuta y estudiante de doctorado en el Departamento de Medicina Molecular y Cirugía del Instituto Karolinska en Suecia. "Sin una base sólida en estas áreas, no pueden medirse de manera exacta otras medidas necesarias como la fiabilidad. Los futuros estudios deben priorizar la valoración rigurosa para mejorar la evaluación del dolor en neonatos".

Medir el dolor en recién nacidos es especialmente complejo en comparación con los adultos. Estas limitaciones podrían producir una sobrestimación o subestimación del dolor y dar lugar a sedación innecesaria o a un tratamiento de forma insuficiente, lo cual podría poner en peligro la seguridad del lactante por efectos secundarios del tratamiento, como síntomas de abstinencia o malestar prolongado. En lactantes prematuros se suelen complicar más las cosas, pues suelen tener poca capacidad para mostrar una fuerte conducta de dolor debido a su inmadurez. Esto mismo también se da en lactantes enfermos o sedados.

"Cabe recordar que las escalas clínicas de valoración solo son mediciones indirectas del dolor", afirma Roger F. Soll, profesor de Neonatología de la Universidad de Vermont (Estados Unidos). "Dada la incertidumbre destacada en esta revisión, el personal clínico debe evitar confiar demasiado en las escalas de valoración en la práctica actual y en su lugar esforzarse por reducir al máximo los procedimientos dolorosos en esta población tan vulnerable".

La colaboración global es necesaria para mejorar la evaluación del dolor
A pesar de los decepcionantes resultados, esta revisión presenta una oportunidad para progresar en la evaluación del dolor en neonatos, especialmente a través de la colaboración e innovación globales.

Emma Persad:
Estamos ante la oportunidad de unir a médicos y metodólogos para desarrollar desde cero una escala rigurosamente validada

Emma Persad, médica y estudiante de doctorado en el Departamento de Salud de la Mujer y el Niño del Instituto Karolinska, considera que esta es una oportunidad para la colaboración global y una llamada a la acción.

"Estamos ante la oportunidad de unir a médicos y metodólogos para desarrollar desde cero una escala rigurosamente validada, que cumpla con todos los controles necesarios antes de su implementación en la investigación y la práctica", afirma Emma Persad. "Tenemos ganas de empezar este proyecto que tendrá gran repercusión y de ver sus implicaciones en la evaluación y el control del dolor neonatal en todo el mundo". 

Referencia
Färnqvist K, Olsson E, Garratt A, Paraskevas T, Soll RF, Bruschettini M, Persad E. Clinical rating scales for assessing pain in newborn infants. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 4. Art. No.: MR000064. DOI: 10.1002/14651858.MR000064.pub2

Gonzalo Casino

¿La musicoterapia es beneficiosa para las personas con cáncer?

2 weeks ago
¿La musicoterapia es beneficiosa para las personas con cáncer? Gonzalo Casino Fri, 2025-04-11 • 16:02

La respuesta a la pregunta ¿La musicoterapia es beneficiosa para las personas con cáncer? está disponible en la página web del proyecto Respuestas TAC. La principal conclusión de la revisión Cochrane en la que se basa esta pregunta es que, la musicoterapia podría tener un efecto beneficioso sobre el cansancio en los adultos con cáncer. Además, podría ser beneficiosas para la ansiedad, la depresión, el estado de ánimo, la esperanza, el dolor y la calidad de vida, pero la  evidencia sobre todos estos posibles beneficios es muy incierta.

Además, la revisión indica que los beneficios de las intervenciones de musicoterapia, realizadas por un terapeuta profesional, ofrecen más confianza que las simples intervenciones con música grabada ofrecidas por personal médico.

Este nuevo recurso divulgativo del Centro Cochrane Iberoamericano ofrece respuestas resumidas sobre los beneficios y riesgos de algunas terapias alternativas y complementarias analizadas en las revisiones sistemáticas Cochrane que más interesan al público. Las revisiones seleccionadas son las que tienen una atención social más alta (mayor AAS de Altmetric) entre las incluidas en la categoría de Medicina Alternativa y Complementaria de la Biblioteca Cochrane.

> Puede descargar la ficha resumen de esta respuesta

Gonzalo Casino

¿Qué efectos tienen los tratamientos no farmacológicos ni quirúrgicos para el dolor lumbar?

3 weeks 1 day ago
¿Qué efectos tienen los tratamientos no farmacológicos ni quirúrgicos para el dolor lumbar? Gonzalo Casino Fri, 2025-04-04 • 06:52

Hay muchos tipos de tratamientos sin medicamentos ni cirugía disponibles para las personas con dolor lumbar de diferentes duraciones. Una nueva revisión de revisiones Cochrane ofrece una panorámica de calidad sobre los efectos de estas intervenciones no farmacológicas ni quirúrgicas, destacando aquellas áreas en las que sigue habiendo incertidumbre y falta evidencia. Entre los tratamientos revisados están mantenerse activo, los tratamientos multidisciplinarios, la manipulación de la columna vertebral, la acupuntura, las terapias de ejercicios, la tracción y las terapias psicológicas.

Las principales conclusiones para los distintos tipos de dolor según su duración son las siguientes:

Para el dolor lumbar agudo (dura menos de 6 semanas)

  • Aconsejar mantenerse activo probablemente reduzca el dolor y mejore la capacidad funcional en comparación con aconsejar el reposo en cama.

Para el dolor lumbar subagudo (dura de 6 a 12 semanas)

  • Los tratamientos multidisciplinarios probablemente reduzcan el dolor en comparación con la atención habitual.
  • La manipulación de la columna vertebral probablemente no mejore la capacidad funcional en comparación con placebo (un tratamiento "falso" o "simulado" diseñado para parecerse al tratamiento real, pero que carece de ingredientes activos o del efecto terapéutico deseado).

Para el dolor lumbar crónico (dura más de 12 semanas)

  • La acupuntura probablemente reduzca el dolor y mejore la capacidad funcional en comparación con el placebo o ningún tratamiento/atención habitual.
  • Las terapias de ejercicios probablemente reduzcan el dolor y mejoren la capacidad funcional en comparación con el placebo o ningún tratamiento/atención habitual.
  • La tracción probablemente no alivie el dolor en comparación con la tracción simulada.
  • El tratamiento multidisciplinario probablemente reduzca el dolor y mejore la capacidad funcional en comparación con la atención habitual.
  • Las terapias psicológicas probablemente alivien el dolor, pero no afecten a la capacidad funcional en comparación con la atención habitual.
  • Aconsejar mantenerse activo probablemente reduzca el dolor y mejore la capacidad funcional en comparación con aconsejar el reposo en cama.

A continuación se detallan otros aspectos relevantes de la revisión: 

¿Qué es el dolor lumbar y cómo se trata?

El dolor lumbar (lumbalgia) es un problema de salud frecuente que se puede asociar con discapacidad y mala calidad de vida. En la mayoría de los casos de dolor lumbar, se desconoce la causa del dolor lumbar y este se describe como "inespecífico". Existen muchos tipos de tratamientos sin medicamentos ni cirugía disponibles para personas con dolor lumbar de diferentes duraciones: agudo (dolor que dura menos de 6 semanas), subagudo (dolor que dura de 6 a 12 semanas) y crónico (dolor que dura más de 12 semanas). Es necesario proporcionar información accesible y de alta calidad sobre los beneficios y la seguridad de los tratamientos no quirúrgicos y no farmacológicos para que los profesionales sanitarios y los pacientes puedan controlar mejor el dolor lumbar.

¿Qué se quiso averiguar?

Se quiso resumir la evidencia de las revisiones Cochrane sobre la efectividad y la seguridad de los tratamientos sin medicamentos ni cirugía en los adultos con dolor lumbar inespecífico.

¿Qué se hizo?
Se encontraron 31 revisiones que incluían 644 estudios con 97 183 participantes. Los estudios investigaron los efectos de 27 tipos distintos de tratamientos para el dolor lumbar.

¿Qué se encontró?

En las personas con dolor lumbar agudo/subagudo, se observó que la recomendación de mantenerse activo probablemente alivie el dolor a corto plazo (es decir, hasta tres meses) en comparación con la recomendación de guardar reposo en cama. Se observó que los tratamientos multidisciplinarios probablemente reduzcan el dolor a largo plazo (es decir, a los 12 meses o más). Es probable que la manipulación de la columna vertebral no mejore la capacidad funcional a corto plazo.

En personas con dolor lumbar crónico, se observó que la acupuntura, el ejercicio y las terapias psicológicas probablemente reduzcan el dolor a corto y medio plazo (es decir, de 3 a 12 meses). Es probable que la acupuntura y el ejercicio también mejoren la capacidad funcional a corto y medio plazo. Es probable que los tratamientos multidisciplinarios reduzcan el dolor y mejoren la capacidad funcional a corto y medio plazo. Es probable que la tracción no reduzca el dolor a corto plazo.

Se tiene menos confianza en los efectos de otras intervenciones sin medicamentos ni cirugías para el dolor lumbar.

Las intervenciones sin medicamentos ni cirugías podrían no estar asociadas con episodios adversos (es decir, no deseados, perjudiciales) graves.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

Hay poca confianza en la evidencia porque se consideró que el 38% de las revisiones no emplearon los métodos más rigurosos que existen. Casi tres cuartas partes de las revisiones se publicaron antes de 2020, lo que significa que la evidencia que contienen podría estar relativamente desfasada. Siguiendo las directrices recomendadas, es necesario actualizar algunas revisiones Cochrane.

Debido a la calidad de la evidencia, siguen sin conocerse los riesgos y beneficios de muchos tratamientos sin medicamentos ni cirugías utilizados con frecuencia en la práctica clínica para el dolor lumbar. Esta revisión anima a los profesionales, los pacientes y las organizaciones patrocinadoras de la investigación en el dolor lumbar a que utilicen esta revisión global para tomar decisiones fundamentadas con respecto al tratamiento del dolor lumbar.

Vigencia de la evidencia

Esta revisión global está actualizada hasta abril de 2023. Sin embargo, un tercio (10 de 31) de las revisiones tienen más de 15 años de antigüedad, lo que significa que la evidencia que contienen está todavía más desfasada.

Referencia
Rizzo RRN, Cashin AG, Wand BM, Ferraro MC, Sharma S, Lee H, O'Hagan E, Maher CG, Furlan AD, van Tulder MW, McAuley JH. Non‐pharmacological and non‐surgical treatments for low back pain in adults: an overview of Cochrane reviews. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 3. Art. No.: CD014691. DOI: 10.1002/14651858.CD014691.pub2

Gonzalo Casino

Nutrimedia: ¿La nutrición de precisión mejora el tratamiento de la obesidad en niños y adolescentes?

3 weeks 5 days ago
Nutrimedia: ¿La nutrición de precisión mejora el tratamiento de la obesidad en niños y adolescentes? Gonzalo Casino Mon, 2025-03-31 • 10:47

Una nueva evaluación de Nutrimedia, basada en una revisión sistemática Cochrane, concluye que el mensaje “la nutrición de precisión mejora el tratamiento de la obesidad en niños y adolescentes” es incierto. Esto es así porque la evidencia disponible, que tiene una certeza muy baja, indica que la nutrición de precisión podría reducir el peso en los niños de 0-9 años y aumentarlo en los niños y adolescentes de 10-19 años, pero hay mucha incertidumbre. Hace falta más investigación en esta área incipiente, con estudios de mayor tamaño, para comprender los efectos de las intervenciones nutricionales personalizadas para tratar la obesidad en niños y adolescentes.


> Puedes leer el informe técnico
> Puedes descargar el resumen visual en PNG.

 

Gonzalo Casino

¿El riesgo de muerte en las personas con embolia pulmonar depende del sexo?

1 month ago
¿El riesgo de muerte en las personas con embolia pulmonar depende del sexo? Gonzalo Casino Tue, 2025-03-25 • 14:23

Una nueva revisión Cochrane ha concluido que no está claro si el sexo (si el paciente es hombre o mujer) es un factor independiente de predicción del riesgo de muerte en personas con embolia pulmonar (un coágulo sanguíneo en los pulmones). Esto es así porque se encontraron resultados contradictorios con una certeza de moderada a baja, como señalan los autores, entre quiene figuran Elena Jiménez Tejero (primera firmante), Jesús López-Alcalde (autor de correspondencia) y Javier Zamora (último firmante), junto con otros 16 investigadores de la Red Cochrane Iberoamericana. Por un lado, se observó una reducción pequeña, pero importante, de la muerte por cualquier causa a los 30 días después de la embolia pulmonar en las mujeres en comparación con los hombres; sin embargo, en las mujeres podría haber un aumento pequeño, pero importante, de la muerte en el hospital por cualquier causa. Se encontró poca o ninguna diferencia entre los y las pacientes en la muerte específicamente relacionada con la embolia pulmonar a los 30 días. 

A continuación de detallan algunos aspectos relevantes de la revisión:

¿Qué es una embolia pulmonar?

Un coágulo sanguíneo es una masa de células de la sangre que se forman en los vasos sanguíneos. Los coágulos sanguíneos pueden proteger del sangrado, pero también pueden causar problemas. La embolia pulmonar ocurre cuando los coágulos sanguíneos se desprenden de donde se originan y se trasladan a los pulmones, donde pueden causar un bloqueo en la circulación sanguínea.

La embolia pulmonar puede ser mortal. Es la tercera causa más frecuente de muerte cardiovascular (después del infarto y el ictus), y es la principal causa prevenible de muerte en pacientes hospitalizados.

¿Qué se quiso averiguar?

Esta revisión Cochrane quiso determinar si el sexo (ser hombre o mujer), por sí mismo, puede predecir el riesgo de muerte en los adultos con embolia pulmonar.

¿Qué se hizo?

Se buscaron estudios que evaluaran si existe una asociación (independiente de otros factores) entre el sexo y la mortalidad en los adultos con embolia pulmonar. Se compararon y resumieron los resultados de los estudios identificados y la confianza en la evidencia se evaluó según factores como la metodología y el tamaño de los estudios.

¿Qué se encontró?

Se encontraron tres estudios relevantes con 726 293 participantes. Los estudios informaron sobre tres desenlaces de la revisión: muerte en el hospital por cualquier motivo ("mortalidad hospitalaria por todas las causas"); muerte por cualquier motivo desde el momento del diagnóstico de embolia pulmonar o el comienzo del tratamiento hasta 30 días después ("mortalidad por todas las causas a los 30 días"); y muerte debido a embolia pulmonar (EP) entre el momento del diagnóstico de EP o el comienzo del tratamiento y 30 días después ("mortalidad relacionada con la EP a los 30 días"). Ningún estudio midió los otros desenlaces de interés (p. ej., muerte al año).

Resultados principales

Los estudios analizaron historias clínicas de pacientes que fueron tratados en hospitales entre 2000 y 2018, en Estados Unidos, España o Japón. La mayoría de los estudios se realizaron en varios hospitales. Ningún estudio se llevó a cabo en países de ingresos bajos o medios. Los participantes de cada estudio tenían una media de edad de más de 60 años, y la mayoría de los participantes presentaba embolia pulmonar sintomática.

Se observó que, en las pacientes con embolia pulmonar, es probable que haya una reducción pequeña, pero importante, de la mortalidad por todas las causas a los 30 días (dos estudios, 17 627 participantes) en comparación con los hombres. Por otro lado, también se observó que, en las pacientes, podría haber un aumento pequeño, pero importante, de la mortalidad hospitalaria por todas las causas (tres estudios, 611 210 participantes), y podría haber poca o ninguna diferencia entre los sexos en la mortalidad relacionada con la EP a los 30 días (dos estudios, 3524 participantes). Debido a los resultados contradictorios y a la falta de información (p. ej., muchos de los desenlaces no se midieron), no es posible establecer conclusiones fiables acerca de si el riesgo de muerte después de una embolia pulmonar puede predecirse según si un paciente es hombre o mujer.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

La evidencia está limitada por la baja cifra de estudios, las descripciones deficientes de cómo se realizaron y la inclusión de estudios que recopilaron información de los pacientes de bases de datos administrativas, como registros hospitalarios o de seguros. En el futuro, una vez realizados e incluidos más estudios en una actualización de esta revisión, los resultados podrían diferir de los presentados aquí.

¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia?

La evidencia se basa en búsquedas hechas hasta el 17 de febrero de 2023.

Referencia
Jimenez Tejero E, Lopez-Alcalde J, Correa-Pérez A, Stallings E, Gaetano Gil A, del Campo Albendea L, Mateos-Haro M, Fernandez-Felix BM, Stallings R, Alvarez-Diaz N, García Laredo E, Solier A, Fernández-Martínez E, Morillo Guerrero R, de Miguel M, Perez R, Antequera A, Muriel A, Jimenez D, Zamora J. Sex as a prognostic factor for mortality in adults with acute symptomatic pulmonary embolism. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 3. Art. No.: CD013835. DOI: 10.1002/14651858.CD013835.pub2

Gonzalo Casino

Día Mundial de la tuberculosis: ¿Cómo de precisas son las pruebas diagnósticas Truenat?

1 month ago
Día Mundial de la tuberculosis: ¿Cómo de precisas son las pruebas diagnósticas Truenat? Gonzalo Casino Mon, 2025-03-24 • 12:42

En el Día Mundial de la Tuberculosis de este año, que se celebra el 24 de marzo, Cochrane ha publicado una nueva revisión sistemática que evalúa la precisión de las pruebas Truenat para detectar la tuberculosis pulmonar y la resistencia a la rifampicina en adultos y adolescentes. Esta revisión incluyó seis estudios con más de 4000 participantes, que compararon las pruebas Truenat con la prueba Xpert Ultra, recomendada por la OMS. Aunque Truenat MTB Plus mostró resultados prometedores, se necesita más investigación para mejorar las herramientas de diagnóstico, especialmente para la tuberculosis resistente a los medicamentos.

Otros hallazgos destacados fueron:

  • Truenat MTB Plus fue más preciso que Truenat MTB para detectar tuberculosis. Sin embargo, Truenat MTB identificó erróneamente a muchas personas como si tuvieran TB cuando no la tenían, lo que genera preocupaciones.
  • La evidencia sobre la precisión de Truenat para detectar resistencia a la rifampicina fue limitada.

La tuberculosis sigue siendo una amenaza para la salud global, con 10,8 millones de casos y 1,25 millones de muertes en 2023, según la Organización Mundial de la Salud. El número de personas con tuberculosis continúa aumentando. Tanto los falsos positivos como los falsos negativos pueden tener consecuencias graves para quienes se someten a la prueba. Un diagnóstico temprano y preciso es clave para prevenir la propagación de la tuberculosis y garantizar un tratamiento oportuno.

Referencia
Inbaraj LR, Daniel J, Sathya Narayanan MK, Srinivasalu VA, Bhaskar A, Scandrett K, Rajendran P, Kirubakaran R, Shewade HD, Malaisamy M, Padmapriyadarsini C, Takwoingi Y. Truenat MTB assays for pulmonary tuberculosis and rifampicin resistance in adults and adolescents. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 3. Art. No.: CD015543. DOI: 10.1002/14651858.CD015543.pub2

Gonzalo Casino

¿Funcionan las recompensas económicas para dejar de fumar?

1 month ago
¿Funcionan las recompensas económicas para dejar de fumar? Gonzalo Casino Fri, 2025-03-21 • 12:14

Una nueva pregunta de Cochrane responde está disponible en la página del proyecto: ¿Funcionan las recompensas económicas para dejar de fumar? De acuerdo con la revisión Cochrane en la que se da respuesta a esta pregunta, las recompensas económicas ayudan a las personas fumadoras a dejar de fumar durante al menos seis meses. Este efecto continúa después de que hayan finalizado las recompensas, lo que indica beneficios a largo plazo.

Además:

  • Las recompensas económicas también ayudan a las embarazadas que fuman a dejar de hacerlo. Este efecto continúa después del nacimiento del bebé.
     

> Puede ver el resumen visual de esta respuesta

> Puede suscribirse al boletín de Cochrane Responde

 

Gonzalo Casino

¿El ginseng ayuda a mejorar la capacidad de erección de los hombres?

1 month ago
¿El ginseng ayuda a mejorar la capacidad de erección de los hombres? Gonzalo Casino Thu, 2025-03-20 • 16:14

La respuesta a la pregunta ¿El ginseng ayuda a mejorar la capacidad de erección de los hombres? está disponible en la página web del proyecto Respuestas TAC. La principal conclusión de la revisión Cochrane en la que se basa esta pregunta es que, con los estudios disponibles, el ginseng podría mejorar ligeramente la capacidad de erección de los hombres con dificultad de erección y su satisfacción sexual en las relaciones sexuales, en comparación con un placebo. Asimismo, podría afectar poco o nada a la aparición de efectos perjudiciales.

Este nuevo recurso divulgativo del Centro Cochrane Iberoamericano ofrece respuestas resumidas sobre los beneficios y riesgos de algunas terapias alternativas y complementarias analizadas en las revisiones sistemáticas Cochrane que más interesan al público. Las revisiones seleccionadas son las que tienen una atención social más alta (mayor AAS de Altmetric) entre las incluidas en la categoría de Medicina Alternativa y Complementaria de la Biblioteca Cochrane.

> Puede descargar la ficha resumen de esta respuesta

Gonzalo Casino

Cochrane consolida su compromiso con la participación del público en la investigación en asistencia sanitaria y social

1 month 1 week ago
Cochrane consolida su compromiso con la participación del público en la investigación en asistencia sanitaria y social Gonzalo Casino Tue, 2025-03-18 • 06:38

En marzo de 2025 se cumple el tercer aniversario del compromiso de Cochrane con la Participación del Público en la Investigación en Asistencia Sanitaria y Social, una iniciativa lanzada en 2022. Este compromiso refuerza los esfuerzos continuos de Cochrane para mejorar su enfoque en la participación del público, asegurando que las voces de los usuarios de la evidencia estén en el centro de la investigación en salud y en asistencia sanitaria y social.

La participación del público de calidad es un componente esencial de la investigación en asistencia sanitaria y social, ya que mejora la calidad y el impacto de los estudios. Una excelente participación del público es inclusiva, valora todas las contribuciones, garantiza que las personas tengan una voz significativa en las decisiones e influye en los resultados, tal como se establece en los estándares del Reino Unido para la Participación del Público.

Cochrane se enorgullece de ser una de las 32 organizaciones que participan en esta importante iniciativa. A través de reuniones trimestrales de aprendizaje y compartición, los socios intercambian buenas prácticas y avances, promoviendo una participación del público de calidad y optimizando los recursos para maximizar el impacto. 

April English, Gerente de Participación del Consumidor en Cochrane: 

“Nuestro compromiso con la participación del público es clave para avanzar en la investigación en asistencia sanitaria y social, valorando las invaluables contribuciones de pacientes y ciudadanos, y mejorando la calidad e impacto de la investigación”

Ana Beatriz Pizarro, miembro del Consumer Network Executive:

“Las personas tienen derecho a participar en toda investigación sobre asistencia sanitaria y social. Sus experiencias vividas deben ser un factor clave en la investigación en estos ámbitos”

Logros e iniciativas clave

En los últimos tres años, Cochrane ha tomado medidas significativas para fortalecer la participación del público, incluyendo:

  • Red de Consumidores de Cochrane. En 2025, tres nuevos miembros se unieron al Consumer Network Executive. Desde enero de 2025, más de 2.500 personas forman parte de la Red de Consumidores, fortaleciendo la comunidad de personas interesadas en la evidencia en salud y su difusión.
  • Informes sobre participación del consumidor. Desde 2024, todas las revisiones Cochrane deben informar sobre la participación del consumidor en su desarrollo.
  • Representación de consumidores en el Comité Editorial. El Comité Editorial, encargado de apoyar al editor jefe de Cochrane y supervisar la producción de revisiones y contenido en la Cochrane Library, incluye representación de la Red de Consumidores.
  • Revisión por pares de consumidores en revisiones Cochrane. Se han realizado revisiones por pares en temas como: Cigarrillos electrónicos para dejar de fumar, Intervenciones en organizaciones deportivas para promover la salud, Prevención de autolesiones y suicidio en jóvenes hasta 25 años en entornos educativos, Fluoración del agua para la prevención de caries dental.
  • Grupo de Métodos de Coproducción. Lanzado en octubre de 2023, este grupo promueve la investigación sobre métodos de coproducción, comparte mejores prácticas y brinda apoyo para que los autores de revisiones sistemáticas colaboren con los consumidores de salud.
  • Evidence Essentials. Módulo de aprendizaje en línea gratuito, creado en conjunto por consumidores de salud, investigadores y especialistas de Cochrane, que ayuda a comprender la evidencia en salud y a tomar decisiones informadas. En 2024, se lanzó el módulo seis (de momento, solo está disponible en inglés) , centrado en la evaluación crítica de revisiones rápidas.
  • Webinars “Learning Live”. Serie de seminarios en línea gratuitos dirigidos a distintos públicos, incluyendo autores de revisiones y el público general, para facilitar el acceso a la evidencia de Cochrane y mejorar la comprensión de la investigación en salud.

Marco de participación del público de Cochrane

El enfoque de Cochrane para la participación del consumidor se basa en cinco áreas clave:

  1. Compromiso: Mejorar la comunicación, difusión de evidencia, reclutamiento y oportunidades de aprendizaje para los consumidores.
  2. Coproducción: Aumentar la participación de los consumidores en la producción de evidencia y gobernanza para alinear la investigación con sus necesidades.
  3. Accesibilidad: Fortalecer la alfabetización en salud y hacer que la evidencia de Cochrane sea más fácil de entender y acceder.
  4. Alianzas estratégicas: Colaborar con grupos de pacientes y otras partes interesadas para avanzar en la participación, coproducción y promoción de la salud basada en evidencia.
  5. Evaluación y reporte: Establecer métricas clave para evaluar y comunicar el impacto de la participación del público en Cochrane.

¿Cómo involucrarse?

Existen múltiples maneras de participar en la investigación en asistencia sanitaria y social en Cochrane:

  • Únete a la Red de Consumidores de Cochrane, una comunidad internacional en crecimiento. Se da la bienvenida a pacientes, cuidadores y cualquier persona interesada en involucrarse y compartir evidencia en salud de alta calidad.
  • Cochrane Engage y Cochrane Crowd buscan voluntarios para colaborar en investigaciones.
  • Infórmate más sobre el compromiso de Cochrane con los consumidores de salud.

Contacto: Para más información, escribe a consumers@cochrane.org

Gonzalo Casino

Catherine Spencer deja su cargo como CEO de Cochrane

1 month 1 week ago
Catherine Spencer deja su cargo como CEO de Cochrane Gonzalo Casino Fri, 2025-03-14 • 15:56

Catherine Spencer, que ha sido la directora ejecutiva (CEO) de la Colaboración Cochrane desde 2022, ha decidido dejar el cargo, según comunicó la organización el 12 de marzo.

Spencer ha liderado a Cochrane a través de un cambio transformador, desarrollando una nueva estrategia para un mundo más informado por la evidencia y asegurando que la organización esté bien posicionada para implementarla. Ha contribuido a consolidar la reputación de Cochrane como un líder mundial en evidencia fiable y a ampliar el alcance e impacto de la organización a nivel global.

“He tenido la gran suerte de trabajar con colegas increíblemente talentosos y comprometidos, miembros de la Junta de Gobierno y de la comunidad”, señaló Catherine. “Todos han trabajado arduamente para garantizar que Cochrane tenga un gran futuro y sea un entorno maravilloso para trabajar y crecer. Le deseo lo mejor a todo el equipo mientras se enfocan en el éxito continuo de Cochrane”.

La Junta Directiva ha designado a Karla Soares-Weiser como directora ejecutiva Interina mientras se prepara el proceso de selección del próximo CEO. El subdirector editorial de Cochrane, Toby Lasserson, asumirá el cargo de editor jefe interino.

“La Junta Directiva desea agradecer a Catherine su valiosa contribución a Cochrane y a su comunidad. Durante su tiempo como CEO, ha fomentado una cultura cálida y colaborativa que impulsa la innovación y la confianza", señaló Susan Phillips, presidenta de la Junta Directiva de Cochrane. “Queremos reconocer el importante papel que Catherine ha desempeñado en la estabilización de las operaciones de Cochrane, el desarrollo de la Estrategia Organizacional 2024-2027, el apoyo a la transición de Cochrane hacia un servicio editorial centralizado y la implementación de la Hoja de Ruta hacia el Acceso Abierto"

Y añadió: "Como resultado, Cochrane se encuentra en una posición sólida y prevemos construir sobre estos logros. Nuestras prioridades serán fortalecer el modelo de síntesis de evidencia de Cochrane, incluyendo el uso de herramientas de inteligencia artificial, y desarrollar modelos de negocio y metodologías que nos hagan más receptivos a las necesidades de los financiadores".

La Junta Directiva de Cochrane liderará el proceso de selección del próximo CEO.

Gonzalo Casino

¿La rosa de Jamaica ayuda a reducir la presión arterial alta en adultos?

1 month 1 week ago
¿La rosa de Jamaica ayuda a reducir la presión arterial alta en adultos? Gonzalo Casino Wed, 2025-03-12 • 15:47

La respuesta a la pregunta ¿La rosa de Jamaica ayuda a reducir la presión arterial alta en adultos? está disponible en la página web del proyecto Respuestas TAC. La principal conclusión de la revisión Cochrane en la que se basa esta pregunta es que, con los estudios disponibles, no se sabe si tomar rosa de Jamaica reduce la presión arterial en personas con hipertensión. Asimismo, no se sabe si es seguro o no tomar rosa de Jamaica ni si afecta a la frecuencia cardíaca o a la presión del pulso.

Este nuevo recurso divulgativo del Centro Cochrane Iberoamericano ofrece respuestas resumidas sobre los beneficios y riesgos de algunas terapias alternativas y complementarias analizadas en las revisiones sistemáticas Cochrane que más interesan al público. Las revisiones seleccionadas son las que tienen una atención social más alta (mayor AAS de Altmetric) entre las incluidas en la categoría de Medicina Alternativa y Complementaria de la Biblioteca Cochrane.

> Puede descargar la ficha resumen de esta respuesta

Gonzalo Casino

La musicoterapia podría mejorar los síntomas depresivos en personas con demencia

1 month 2 weeks ago
La musicoterapia podría mejorar los síntomas depresivos en personas con demencia Gonzalo Casino Fri, 2025-03-07 • 07:33

Una nueva revisión Cochrane ha encontrado pruebas de que la musicoterapia podría beneficiar a las personas con demencia, en concreto mejorando los síntomas de depresión. 

Demencia es un término colectivo para los síndromes cerebrales degenerativos progresivos que afectan la memoria, el pensamiento, la conducta y las emociones. La fundación Alzheimer’s Disease International informó de que en 2019 había 55 millones de personas con demencia en todo el mundo, una cifra que se prevé que aumente hasta llegar a 139 millones en 2050. Aunque existen medicamentos, el uso terapéutico de la música se considera un método relativamente sencillo y económico, accesible incluso en etapas avanzadas de demencia.  

El equipo de investigación de varias entidades de los Países Bajos examinó la evidencia científica de 30 estudios con 1720 personas. Los estudios investigaron los efectos de las intervenciones terapéuticas basadas en la música sobre el bienestar emocional incluyendo la calidad de vida, el trastorno del estado de ánimo, los problemas conductuales, la conducta social y la cognición. La mayoría de los participantes estaban en residencias, y las intervenciones se administraron de forma individual o en grupos. 

Los ensayos se llevaron a cabo principalmente en países de rentas altas, como Australia, Estados Unidos, Taiwán y varios países europeos.  Casi todas las terapias incluyeron elementos activos (como tocar instrumentos), a menudo combinados con elementos receptivos (como escuchar música en vivo proporcionada por un terapeuta).

Jenny van der Steen:
Esta revisión refuerza los argumentos a favor de incorporar la música a la asistencia para la demencia, en especial en los contextos de residencias de mayores


Más beneficios que otras actividades en grupo
"Esta revisión aumenta nuestros conocimientos sobre los efectos de la musicoterapia y refuerza los argumentos a favor de incorporar la música a la asistencia para la demencia, en especial en los contextos de residencias de mayores", afirma la autora principal, Jenny van der Steen, del Centro Médico de la Universidad de Leiden y el Centro Radboudumc de Alzheimer, en los Países Bajos. "La musicoterapia ofrece más beneficios que otras actividades en grupo; ayuda a gestionar el estado de ánimo y la conducta de una manera atractiva y accesible, incluso en etapas avanzadas de demencia. Quienes administran las residencias de mayores deben plantearse el integrar sesiones musicales estructuradas como parte de un enfoque centrado en la persona para la asistencia a este trastorno".

Los resultados apuntan que la musicoterapia probablemente mejore los síntomas depresivos y podría mejorar los problemas generales de conducta al final del tratamiento. Es poco probable que la musicoterapia afecte significativamente al nerviosismo, la agresión, el bienestar emocional o la cognición, pero, en comparación con otras intervenciones, hay algunas pruebas de que podría mejorar la conducta social y disminuir la ansiedad. 

Los efectos a largo plazo, más allá de las cuatro semanas después del tratamiento, podrían ser más pequeños, pero siguen siendo inciertos debido a los pocos ensayos que vigilan los efectos una vez finalizado el tratamiento.

La revisión también destaca el creciente reconocimiento a las intervenciones no farmacológicas en la asistencia de la demencia. 

Annemieke Vink
Esperamos que la mayor calidad de los estudios recientes y el aumento de la base de evidencia den lugar a que se preste más atención a la musicoterapia y otros enfoques no farmacológicos


"La musicoterapia es una forma sin medicación de ayudar a las personas a sentirse menos tristes y menos ansiosas", afirma la coautora Annemieke Vink de la Universidad de Arte ArtEZ, en los Países Bajos, con experiencia en primera persona en la administración de musicoterapia a personas con demencia. "Esperamos que la mayor calidad de los estudios recientes y el aumento de la base de evidencia den lugar a que se preste más atención a la musicoterapia y otros enfoques no farmacológicos". Y añade: "Observando las magnitudes del efecto, la musicoterapia es una alternativa razonable a los enfoques farmacológicos y se centra mucho más en la persona".

La revisión subraya la necesidad de más estudios sobre los efectos a largo plazo de la musicoterapia, en especial en ámbitos comunitarios. Gran parte de la evidencia existente proviene de residencias de mayores, por lo que extender los estudios a entornos comunitarios podría proporcionar apreciaciones útiles sobre cómo la musicoterapia podría integrarse en el día a día de las personas con demencia.

Referencia
van der Steen JT, van der Wouden JC, Methley AM, Smaling HJ A, Vink AC, Bruinsma MS. Music‐based therapeutic interventions for people with dementia. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 3. Art. No.: CD003477. DOI: 10.1002/14651858.CD003477.pub5

Gonzalo Casino

Nutrimedia: ¿El etiquetado calórico de los alimentos ayuda a consumir menos calorías?

1 month 3 weeks ago
Nutrimedia: ¿El etiquetado calórico de los alimentos ayuda a consumir menos calorías? Gonzalo Casino Thu, 2025-02-27 • 07:27

Una nueva evaluación de Nutrimedia, basada en una revisión sistemática Cochrane, concluye que el mensaje "el etiquetado calórico de los alimentos ayuda a consumir menos calorías" es posiblemente cierto. Esto es así porque la evidencia disponible, que tiene una certeza entre alta y baja, indica que el etiquetado calórico, indica que podría ayudar a reducir ligeramente el consumo de calorías (certeza baja), aunque ciertamente ayuda a seleccionar alimentos con menos calorías (certeza alta). Por otra parte, no se sabe si el etiquetado calórico ayuda o no a seleccionar y consumir menos calorías con las bebidas alcohólicas, porque los resultados de estudios son escasos y poco fiables. 
> Puedes leer el informe técnico
> Puedes descargar el resumen visual en PNG.

 

Gonzalo Casino

¿La aromaterapia es segura y eficaz para tratar los síntomas de la demencia?

2 months ago
¿La aromaterapia es segura y eficaz para tratar los síntomas de la demencia? Gonzalo Casino Fri, 2025-02-21 • 12:07

La respuesta a la pregunta ¿La aromaterapia es segura y eficaz para tratar los síntomas de la demencia? está disponible en la página web del proyecto Respuestas TAC. La principal conclusión de la revisión Cochrane en la que se basa esta pregunta es que, con los estudios disponibles, no se puede saber si la aromaterapia es efectiva o no para tratar los síntomas de la demencia. Aunque no se han comunicado efectos perjudiciales, no se puede concluir que la aromaterapia no los tenga.

Este nuevo recurso divulgativo del Centro Cochrane Iberoamericano ofrece respuestas resumidas sobre los beneficios y riesgos de algunas terapias alternativas y complementarias analizadas en las revisiones sistemáticas Cochrane que más interesan al público. Las revisiones seleccionadas son las que tienen una atención social más alta (mayor AAS de Altmetric) entre las incluidas en la categoría de Medicina Alternativa y Complementaria de la Biblioteca Cochrane.

> Puede descargar la ficha resumen de esta respuesta

Gonzalo Casino
Checked
1 hour 18 minutes ago
Subscribe to Noticias Cochrane Iberoamérica feed