Noticias Cochrane Iberoamérica

Cochrane responde: ¿Qué beneficios tiene el contacto piel con piel en las primeras horas del recién nacido?

1 day 16 hours ago
Cochrane responde: ¿Qué beneficios tiene el contacto piel con piel en las primeras horas del recién nacido? Gonzalo Casino Mon, 2025-10-27 • 08:57

Una nueva pregunta de Cochrane responde está disponible en la página del proyecto: ¿Qué beneficios tiene el contacto piel con piel en las primeras horas del recién nacido? De acuerdo con la revisión Cochrane en la que se da respuesta a esta pregunta, el contacto piel con piel en las primeras horas tras el parto probablemente ayuda a que las madres den más el pecho de forma exclusiva hasta un mes después y entre  6 semanas y 6 meses después. 

Además:

  • Probablemente ayuda a que los bebés se adapten a la vida fuera del útero manteniendo la temperatura corporal estable y aumentando sus niveles de glucosa en sangre, y también podría ayudar a estabilizar la respiración y la frecuencia cardíaca del recién nacido

> Puede ver ficha resumen y el resumen visual de esta respuesta

> Puede leer la noticia completa sobre la revisión con declaraciones de autores y expertos

> Puede suscribirse al boletín de Cochrane Responde

 

Gonzalo Casino

La Universidad Científica del Sur, nueva institución afiliada en Cochrane Perú

4 days 14 hours ago
La Universidad Científica del Sur, nueva institución afiliada en Cochrane Perú Gonzalo Casino Fri, 2025-10-24 • 11:04

Cochrane ha aprobado recientemente la creación del grupo Cochrane de la Universidad Científica del Sur (La Científica), en Perú, como Institución afiliada al Centro Asociado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Este nuevo grupo Cochrane está dirigido por Carlos Alba-Díaz, investigador titular de la Universidad Científica del Sur, médico cirujano por la Universidad Nacional de Trujillo, neurólogo del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión formado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y con máster en Epidemiología Clínica (UPCH) y Economia de la Salud (UPF de Barcelona).

El nuevo grupo Cochrane representa un avance importante hacia la implantación de Cochrane en Perú y la difusión de a evidencia científica Cochrane a los profesionales y también al público general, ya que cuenta con varias personas comprometidas con la divulgación. El equipo liderado por Carlos Alba está integrado por Isabel Pinedo-Torres, Victor Velasquez-Rimachi, Wilfor Aguirre Quispe, Marlon Yovera-Aldana, Wendy Nieto, Ana Chanamé Marín, Milagros Pascual, Carlos Zavaleta, Andrely Huerta Rosario, Mariela Huerta Rosario, Miguel Cabañillas, Percy Mayta Tristan y Fernando Runzer Colmenares.

Miembros del grupo Cochrane de la Universidad Científica del Sur (Perú).

 

Carlos Alva destaca que La Científica "es una de las instituciones lideres en educación superior en el Perú, que forma profesionales con un perfil integral, con pensamiento crítico y basado en evidencia científica, responsable, estratégico y social. Su modelo educativo busca la excelencia académica, destacando por su compromiso ambiental, innovación y contribución a la investigación, especialmente en áreas de la salud".

Con la incorporación de esta nueva institución afiliada, se refuerza la Red Cochrane Iberoamericana y Cochrane Perú queda configurado con dos centros asociados Cochrane: el de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y el del Instituto Nacional de Salud, de los que dependen dos instituciones afiliadas: la Universidad Científica del Sur del primero y la Universidad San Ignacio de Loyola del segundo.

 


 

Gonzalo Casino

¿Es aseguro esperar a un nivel de hemoglobina más bajo para hacer una transfusión?

5 days 16 hours ago
¿Es aseguro esperar a un nivel de hemoglobina más bajo para hacer una transfusión? Gonzalo Casino Thu, 2025-10-23 • 09:19

La evidencia resumida en un reciente revisión Cochrane indica que esperar a administrar transfusiones de sangre a la mayoría de los adultos y niños hasta que sus recuentos sanguíneos sean más bajos (concentración de hemoglobina de 7,0 g/dl a 8,0 g/dl) en comparación con recuentos sanguíneos mayores (9,0 g/dl a 10,0 g/dl) no da lugar a mayor riesgo de muerte, infarto, ictus, neumonía, coágulos sanguíneos ni de infección. Trasfundir menos sangre reduciría las transfusiones innecesarias, que tienen riesgos.

Por otra parte, algunos estudios, en lugar de medir simplemente la concentración de hemoglobina, están probando otras formas de decidir cuándo es necesaria una transfusión, pero no es posible decir qué pruebas son mejores.

Los autores de la revisión destacan, además, que los adultos con lesión cerebral aguda podrían tener más capacidad de caminar o cuidarse a sí mismos si reciben transfusión de sangre para mantener la concentración de hemoglobina más alta. Se necesitan más estudios para saber más sobre los desenlaces más allá de la muerte, incluida la calidad de vida, y para comprender qué personas se pueden beneficiar de transfusiones para mantener una concentración mayor de hemoglobina.

¿Qué ocurre en las personas que necesitan transfusiones de sangre?

El personal médico y sanitario a menudo trasfunde sangre a las personas con recuentos sanguíneos bajos (anemia), por una cirugía, una hemorragia o una enfermedad, pero las transfusiones solo se deben administrar cuando sabemos que ayudan a las personas. La sangre es un recurso limitado y la transfusión no está exenta de riesgos, especialmente en personas de países de ingresos bajos, donde las pruebas de detección de virus como el VIH o la hepatitis pueden estar menos disponibles.

¿Qué queríamos averiguar?

El hemograma (recuento de células sanguíneas) mide la cantidad de hemoglobina en sangre. La hemoglobina es una proteína que transporta el oxígeno por el cuerpo. Un hemograma normal tienen al menos 12 gramos por declilitro (12 g/dl) de hemoglobina. Quisimos saber si es seguro no hacer transfusiones hasta que la cifra descienda a umbrales más bajos, en lugar de transfundir antes con cifras más altas de hemoglobina.

¿Qué hicimos?

Examinamos los resultados de los estudios que asignaron a las personas a uno de los dos grupos al azar (por ejemplo, lanzando una moneda). En un grupo, los participantes solo recibían transfusiones de sangre si su concentración de hemoglobina descendía por debajo de un umbral más alto (normalmente, de 9,0 g/dl a 10,0 g/dl). En el otro grupo, los participantes solo recibían transfusiones de sangre si la cifra descendía por debajo de un umbral inferior (normalmente, de 7,0 g/dl a 8,0 g/dl). (El "umbral" es la cifra que se debe alcanzar para que se haga una transfusión).

¿Qué encontramos?

Encontramos 79 estudios que incluyeron a 31 457 adultos y 2864 niños. Los participantes recibían tratamiento por diferentes razones que incluían: cirugía ósea (ortopédica), cardíaca o de vasos sanguíneos; cuidados críticos; hemorragia en el estómago o los intestinos; enfermedades cardíacas; cánceres de la sangre; lesión cerebral y parto. Los estudios compararon umbrales de hemoglobina más altos o más bajos para hacer una transfusión de sangre.

Transfusión

Observamos que los adultos que recibieron transfusiones solo en los umbrales más bajos tenían un 42% menos de probabilidades de recibir una transfusión de sangre que los que las recibieron solo en los umbrales más altos. Los resultados fueron similares para los niños, pero el número de estudios que incluyeron niños fue mucho más pequeño.

Mortalidad y episodios perjudiciales

En términos generales, no hubo diferencias claras en el riesgo de morir en los 30 días posteriores a haber recibido o no una transfusión para la mayoría de los participantes en los dos grupos de umbrales, con la posible excepción de las personas con hemorragia digestiva, en quienes el riesgo de morir fue menor con la transfusión administrada con un umbral inferior.

También hubo poca o ninguna diferencia entre los grupos de umbrales en cuanto a los desenlaces, incluido el número de episodios perjudiciales graves, como infección, infarto, ictus y coágulos sanguíneos.

Observamos que los adultos graves con lesión cerebral aguda tuvieron una mejor recuperación a largo plazo (6 a 12 meses) cuando la transfusión se administró con un umbral superior.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

La mayoría de los estudios proporcionaron una evidencia de calidad alta; se ejecutaron de forma adecuada y utilizaron métodos que redujeron los sesgos que podrían hacer dudar de la validez de los resultados. Confiamos en la evidencia relacionada con la probabilidad de recibir una transfusión, la muerte en los 30 días siguientes a la transfusión, el infarto, el ictus y la infección. Tenemos confianza moderada en la evidencia acerca de las infecciones y los coágulos sanguíneos, pero el número de episodios de coágulos sanguíneos fue menor. El número de estudios varió entre las afecciones y se necesita más evidencia en algunas áreas (p. ej., cáncer de sangre y cirugía vascular).

Casi la mitad de los estudios informaron sobre la calidad de vida, pero fue difícil comparar los ensayos y determinar si una estrategia era mejor que la otra.

¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia?

Esta es una actualización del artículo publicado por última vez en 2021; se incluyen 31 estudios nuevos. La evidencia está actualizada hasta octubre de 2024.
 

Referencia

Carson JL, Stanworth SJ, Dennis JA, Fergusson DA, Pagano MB, Roubinian NH, Turgeon AF, Valentine S, Trivella M, Dorée C, Hébert PC. Transfusion thresholds and other strategies for guiding red blood cell transfusion. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 10. Art. No.: CD002042. DOI: 10.1002/14651858.CD002042.pub6

Gonzalo Casino

El contacto piel con piel inmediato entre madre y bebé, respaldado por evidencia científica sólida

6 days 17 hours ago
El contacto piel con piel inmediato entre madre y bebé, respaldado por evidencia científica sólida Gonzalo Casino Wed, 2025-10-22 • 08:06

Una nueva revisión Cochrane muestra que los bebés que tienen contacto piel con piel con su madre en la primera hora después de nacer tienen más probabilidades de experimentar varios beneficios, entre los que se incluyen la lactancia materna exclusiva y una temperatura corporal y concentraciones de glucosa en sangre óptimos. Aunque también se estudiaron posibles beneficios de la madre, como los efectos en la pérdida de sangre y en el momento del alumbramiento de la placenta, la evidencia al respecto está menos clara.

El contacto piel con piel consiste en colocar al recién nacido desnudo sobre el torso descubierto de la madre inmediatamente después del parto. Esta sencilla práctica ayuda a los bebés a adaptarse a la vida fuera del útero, manteniéndolos calientes, reduciendo el estrés y el llanto y favoreciendo las actividades vitales como la respiración y la frecuencia cardíaca.

La evidencia en favor del contacto piel con piel inmediato es tal que ahora los autores desaconsejan hacer más ensayos aleatorizados donde el piel con piel no se ofrezca al grupo control.

Beneficios claros para los bebés
Esta revisión se basa en una actualización previa de 2016 que fundamentó para 20 guías internacionales, incluida una recomendación de la Organización Mundial de la Salud. La nueva actualización añade 26 nuevos estudios, lo que da un total de 69 ensayos con más de 7000 parejas de madres e hijos, la mayoría llevados a cabo en países de ingresos altos.

Los resultados muestran que las madres que tienen un contacto piel con piel con sus bebés en las primeras horas tras el parto tienen más probabilidades de dar el pecho de forma exclusiva durante los primeros 6 meses de vida del bebé.  La lactancia materna exclusiva comporta muchos beneficios a la salud de las madres, los bebés y a los sistemas sanitarios.  

La revisión observó que alrededor del 75% de los bebés que tienen contacto piel con piel se alimentan de leche materna en exclusiva al mes de vida, comparado con el 55% de bebés de los grupos que no tuvieron contacto piel con piel. El contacto piel con piel también estuvo vinculado a mejores niveles de glucosa en sangre, temperatura corporal, respiración y frecuencia cardíaca.

A pesar de las recomendaciones de iniciar de inmediato y de forma ininterrumpida el contacto piel con piel hasta después de la primera toma, muchos sistemas de salud continúan separando a madres e hijos durante ese período.

"Históricamente, se ha separado a los bebés de sus madres inmediatamente después del parto para llevar a cabo procedimientos rutinarios como su exploración física, pesaje y baño, lo que ha evitado un contacto piel con piel inmediato", afirma la autora principal Elizabeth Moore, profesora jubilada de la Escuela de Enfermería de la Universidad Vanderbilt. "Incluso en países con asistencia de alta calidad, esta práctica, fácil y sencilla de aplicar, no constituye la práctica habitual".

Separar a madres e hijos ya no es ético 
La revisión destaca que ya no resultan éticos los ensayos controlados aleatorizados que comparan el contacto piel con piel con una “atención habitual”.

Los resultados muestran que hay suficientes pruebas para que el contacto piel con piel inmediato tras el parto sea una norma asistencial en todo el mundo. Dado que la OMS ya recomienda que el contacto piel con piel sea el procedimiento habitual, los autores argumentan que asignar al azar a la separación de la madre y el bebé ya no esté justificado.

Karin Cadwell:
Impedir el contacto piel con piel ahora se consideraría poco ético, ya que hay suficientes pruebas para demostrar que su práctica mejora la salud y la supervivencia del bebé

"Impedir el contacto piel con piel ahora se consideraría poco ético, ya que hay suficientes pruebas para demostrar que su práctica mejora la salud y la supervivencia del bebé", afirma Karin Cadwell, autora y directora ejecutiva del Healthy Children Project’s Center for Breastfeeding de Estados Unidos. "Aunque los estudios aptos para esta revisión no se centraron en la supervivencia, otros estudios de contextos de bajos recursos han mostrado que el contacto piel con piel puede ser decisivo entre la vida y la muerte en neonatos de bajo peso al nacer. El reclutamiento para un ensayo grande de hospitales indios y africanos se detuvo después de que los datos preliminares mostraran que el contacto piel con piel mejoró significativamente la supervivencia".

A pesar de que los estudios incluidos en esta revisión proceden de países de ingresos altos y medios de varios continentes, ninguno se llevó a cabo en países de ingresos bajos. Sus autores destacan que la futura investigación debería priorizar el mejorar la calidad de los estudios y centrarse en la aplicación, en lugar de analizar la propia intervención. 

 

Gonzalo Casino

¿Estimular el punto de acupuntura PC6 previene las náuseas y los vómitos tras una operación?

2 weeks 6 days ago
¿Estimular el punto de acupuntura PC6 previene las náuseas y los vómitos tras una operación? Gonzalo Casino Wed, 2025-10-08 • 07:13

La respuesta a la pregunta ¿Estimular el punto de acupuntura PC6 previene las náuseas y los vómitos tras una operación? está disponible en la página web del proyecto Respuestas TAC. La principal conclusión de la revisión Cochrane es que la estimulación del punto de acupuntura PC6, situado en la muñeca, con agujas o con pulseras de acupresión podría ayudar a prevenir tanto las náuseas como los vómitos (certeza de la evidencia baja) después de una intervención  quirúrgica..

Este recurso divulgativo del Centro Cochrane Iberoamericano ofrece respuestas resumidas sobre los beneficios y riesgos de algunas terapias alternativas y complementarias analizadas en las revisiones sistemáticas Cochrane que más interesan al público. Las revisiones seleccionadas son las que tienen una atención social más alta (mayor AAS de Altmetric) entre las incluidas en la categoría de Medicina Alternativa y Complementaria de la Biblioteca Cochrane.

> Puede descargar la ficha resumen de esta respuesta

Gonzalo Casino

Cochrane responde: ¿Las vacunas contra el virus respiratorio sincitial son seguras y efectivas?

4 weeks ago
Cochrane responde: ¿Las vacunas contra el virus respiratorio sincitial son seguras y efectivas? Gonzalo Casino Tue, 2025-09-30 • 07:35

Una nueva pregunta de Cochrane responde está disponible en la página del proyecto: ¿Las vacunas contra el virus respiratorio sincitial son seguras y efectivas? De acuerdo con la revisión Cochrane en la que se da respuesta a esta pregunta, las vacunas del virus respiratorio sincitial reducen las infecciones respiratorias en personas mayores y en bebés nacidos de madres vacunadas durante el embarazo.

Además:

  • Parece que estas vacunas no tienen efectos perjudiciales graves, pero la certeza de este resultado es baja.
  • No se conoce la efectividad de las vacunas en mujeres en edad fértil ni el efecto de las vacunas con virus atenuados en bebés y niños.

> Puede ver el resumen visual de esta respuesta

> Puede leer la noticia completa sobre la revisión con declaraciones de autores y expertos

> Puede suscribirse al boletín de Cochrane Responde

 

Gonzalo Casino

Las vacunas contra el virus respiratorio sincitial son seguras y efectivas, según una revisión Cochrane

4 weeks 1 day ago
Las vacunas contra el virus respiratorio sincitial son seguras y efectivas, según una revisión Cochrane Gonzalo Casino Mon, 2025-09-29 • 11:10

Una nueva revisión Cochrane muestra que las vacunas del virus respiratorio sincitial (VRS) son seguras y eficaces para proteger a los grupos vulnerables con mayor riesgo de padecer una enfermedad grave, como son los adultos mayores y los lactantes.

El VRS es un virus común que causa tos y resfriados, pero que también puede provocar infecciones pulmonares potencialmente mortales como la neumonía. Los niños menores de dos años tienen un mayor riesgo de sufrir una infección grave por VRS y de muerte, y los adultos más mayores también son vulnerables.

Para analizar la eficacia y seguridad de las vacunas contra el VRS, un grupo internacional de investigadores analizó los resultados de 14 ensayos clínicos con más de 100 000 participantes, entre los que se incluyeron adultos mayores, embarazadas, mujeres en edad fértil y niños. Los ensayos se llevaron a cabo en varios países de todos los continentes.

Los resultados mostraron pruebas sólidas de que las vacunas de prefusión [vacunas que contienen la proteína F del virus tal como es antes de fusionarse con la célula, es decir, en estado de prefusión] para el VRS en adultos mayores reducen las enfermedades de las vías respiratorias bajas (como la bronquitis y la neumonía) asociada al VRS en un 77% y las enfermedades respiratorias agudas (como el catarro) asociadas al VRS en un 67%. La vacunación de embarazadas con una vacuna contra la proteína F del VRS redujo el riesgo de que sus hijos necesitaran atención médica por enfermedades de las vías respiratorias bajas asociadas al VRS en un 54%, redujo las probabilidades del bebé de enfermar gravemente por VRS en un 74% y disminuyó el riesgo de hospitalización en un 54%.  

K. M. Saif-Ur-Rahman, autor principal:
"Hallamos evidencia de certeza alta de que las vacunas contra el VRS protegen a adultos mayores y evidencia sólida de que benefician a los lactantes cuando las madres se vacunan durante el embarazo

"En nuestra revisión de ensayos clínicos hallamos evidencia de certeza alta de que las vacunas contra el VRS protegen a adultos mayores y evidencia sólida de que benefician a los lactantes cuando las madres se vacunan durante el embarazo", afirma K. M. Saif-Ur-Rahman, autor principal y metodólogo investigador de Evidence Synthesis Ireland y Cochrane Irlanda, en la Universidad of Galway, Irlanda. "Son noticias alentadoras para dos de los grupos con mayor riesgo".

La revisión apenas observó diferencias en los efectos secundarios graves entre los grupos vacunados y no vacunados en todos los grupos de edad.

Ensayos clínicos y estudios en la vida real
Los resultados de la revisión se basan en datos de ensayos clínicos, puesto que en el momento de la publicación todavía no se disponía de evidencia sobre la efectividad y la seguridad en la vida real, es decir, en la población que ha recibido la vacuna tras su autorización.

Kate Olsson, experta en vacunas:
"Ahora se están llevando a cabo estudios en la vida real posteriores a la autorización y los datos de estos estudios añadirán información a lo que sabemos sobre la seguridad y la efectividad de las vacunas para el VRS"

"Es importante tener claro que nuestra revisión se basa en pruebas de ensayos aleatorizados, la evidencia más sólida disponible", añadió la investigadora Kate Olsson, experta en vacunas del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC por su siglas en inglés). "Ahora se están llevando a cabo estudios en la vida real posteriores a la autorización y los datos de estos estudios añadirán información a lo que sabemos sobre la seguridad y la efectividad de las vacunas para el VRS".

Está previsto complementar la revisión sistemática con dos análisis adicionales sobre la eficacia, la efectividad y la seguridad de las distintas vacunas contra el VRS tras las actualizaciones de la búsqueda. El objetivo del ECDC es publicar la primera actualización con nuevos datos en las próximas semanas.  
 

Referencia
Saif-Ur-Rahman K, King C, Whelan SO, Blair M, Donohue S, Madden C, Kothari K, Sommer I, Harder T, Dauby N, Moustsen-Helms IR, Ruta S, Frère J, Schönfeld V, Poukka E, Lutsar I, Olsson K, Melidou A, Adel Ali K, Dwan K, Devane D. Efficacy and safety of respiratory syncytial virus vaccines. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 9. Art. No.: CD016131. DOI: 10.1002/14651858.CD016131

Gonzalo Casino

Karla Soares-Weiser, nueva directora ejecutiva de Cochrane

1 month ago
Karla Soares-Weiser, nueva directora ejecutiva de Cochrane Gonzalo Casino Fri, 2025-09-26 • 12:04

La Junta de Gobierno de Cochrane ha anunciado el nombramiento de Karla Soares-Weiser como nueva directora ejecutiva de la organización, cargo que ostentaba de forma interina desde marzo de 2025. Antes de ello, fue editora jefa de Cochrane desde 2019. 

Durante su trayectoria en la Colaboración Cochrane, Karla Soares-Weiser ha liderado avances significativos en la forma en que la organización desarrolla y publica síntesis de evidencia. Supervisó la creación de la primera estrategia científica de Cochrane e introdujo mejoras importantes en los flujos editoriales. Bajo su liderazgo, Cochrane ha optimizado sus procesos editoriales, reduciendo de manera sustancial el tiempo necesario para publicar revisiones sistemáticas prioritarias y garantizando así evidencia oportuna y fiable para apoyar la toma de decisiones.

"Tiene la visión, la experiencia y la pasión necesarias para guiar a Cochrane hacia un futuro brillante, y me entusiasma trabajar con ella para hacer realidad esa visión. Bajo el liderazgo de Karla, garantizaremos que Cochrane esté preparada para el futuro, incorporando la equidad en todo lo que hacemos y asegurando que quienes toman decisiones puedan acceder a la evidencia adecuada en el momento oportuno", señaló Susan Phillips, presidenta de la Junta de Gobierno.

Karla Soares-Weiser:
"Espero llevar a la organización al siguiente nivel, consolidando nuestra reputación de calidad y rigor, al tiempo que evolucionamos con rapidez para responder a las necesidades de quienes toman decisiones hoy"

Por su parte, Karla declaró: “Es un honor asumir el cargo de directora ejecutiva en Cochrane. En nuestro mundo en rápida transformación, la misión de Cochrane de producir evidencia confiable nunca ha sido tan crucial. Espero llevar a la organización al siguiente nivel, consolidando nuestra reputación de calidad y rigor, al tiempo que evolucionamos con rapidez para responder a las necesidades de quienes toman decisiones hoy. Estoy entusiasmada por colaborar con nuestros socios y con la comunidad en todo el mundo, especialmente en el Sur Global, para crear un sistema más dinámico, abierto y equitativo.”

Karla Soares-Weiser, especialista en Psiquiatría, aporta más de tres décadas de experiencia en investigación y liderazgo en salud. Posee un máster en epidemiología de la salud mental por la Universidad Estatal de Campinas, un doctorado en medicina basada en la evidencia por la Universidad Federal de São Paulo y certificaciones en liderazgo por la Kellogg School of Management de la Universidad Northwestern.

 

Gonzalo Casino

Un estudio analiza el ciclo de vida de las revisiones Cochrane durante las dos últimas décadas

1 month ago
Un estudio analiza el ciclo de vida de las revisiones Cochrane durante las dos últimas décadas Gonzalo Casino Thu, 2025-09-25 • 08:12

Un estudio sobre el ciclo de vida de las revisiones Cochrane entre 2003 y 2024, publicado en la revista Cochrane Evidence Synthesis and Methods, revela que los intervalos de tiempo para su elaboración y actualización son prolongados, con diferencias según el tipo de revisión. En particular, las revisiones diagnósticas y cualitativas tienden a requerir más tiempo para pasar de protocolo a revisión que otros tipos. 

El intervalo medio entre la publicación de un protocolo y la revisión correspondiente es de 25,7 meses, mientras que el intervalo medio entre actualizaciones de revisiones alcanza los 57,2 meses. No obstante, de las 8477 revisiones analizadas, el 64,3% no había sido actualizada en el momento del análisis.

El estudio muestra también que 2,5% de las revisiones fueron retiradas (mediana de 67,6 meses tras la publicación). Y concluye que "un mayor uso de la automatización y del apoyo específico podría mejorar la eficiencia y la puntualidad de las revisiones".

 

Gonzalo Casino

El 77% de las guías de la OMS publicadas en los últimos cinco años citan alguna revisión Cochrane

1 month ago
El 77% de las guías de la OMS publicadas en los últimos cinco años citan alguna revisión Cochrane Gonzalo Casino Tue, 2025-09-23 • 09:45

Una sola métrica no puede resumir el impacto de las revisiones Cochrane, ya que interesan a muy diferentes públicos: profesionales de la salud, investigadores, formuladores de políticas sanitarias y público general. 

Entre los diferentes indicadores y datos, podemos destacar que el 77% de las guías de la OMS de los últimos 5 años citaron al menos 1 revisión Cochrane. Durante 2024, las revisiones Cochrane se consultaron 13 642 027 veces en la Biblioteca Cochrane, tuvieron 83 897 citas y tuvieron 908 menciones en noticias y blogs, y 6881 en redes sociales.

El siguiente cuadro recoge los datos más relevantes:

 

> Puedes consultar más información sobre el impacto de Cochrane
 

Gonzalo Casino

¿Cuáles son los modelos de atención para niños y adolescentes con diabetes tipo 1 en países de ingresos bajos y medios?

1 month 1 week ago
¿Cuáles son los modelos de atención para niños y adolescentes con diabetes tipo 1 en países de ingresos bajos y medios? Gonzalo Casino Wed, 2025-09-17 • 13:52

Una reciente revisión Cochrane señala que proporcionar atención a niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 (DMT1) en países de ingresos bajos y medios (PIBM) es difícil por la limitación de recursos y acceso al tratamiento. Los autores de esta revisión, entre quienes está Juan Franco, de la Red Cochrane Iberoamericana, señalan que muchos países han introducido modelos de atención de la DMT1 con la ayuda de iniciativas internacionales, pero continúa habiendo varios escollos, como las limitaciones económicas y la falta de atención integral. Y añaden que es necesario que los esfuerzos se mantengan para garantizar que los jóvenes con DMT1 reciben atención constante y efectiva para mejorar su calidad de vida y sus desenlaces de salud.

¿Qué es la diabetes mellitus tipo 1 (DMT1)?

La DMT1 es un trastorno crónico en el que el cuerpo no puede producir insulina, una hormona necesaria para regular la glucosa en sangre. Sin un tratamiento adecuado, la DMT1 puede provocar complicaciones graves, incluida la ceguera y la insuficiencia renal, y a la muerte precoz.

¿Cómo se trata la DMT1?

La DMT1 se trata con insulina, control periódico de la glucosa en sangre y los ajustes de los hábitos de vida, incluida la alimentación y la actividad física. La atención integral incluye el acceso a medicamentos, la educación sobre la diabetes y el apoyo de los profesionales sanitarios.

¿Qué se quiso averiguar?

El objetivo fue explorar y resumir cómo se organiza y presta la atención de la DMT1 en niños y adolescentes (hasta 18 años de edad) en los PIBM, con especial atención a aspectos como la composición de los equipos sanitarios, el acceso al tratamiento y la prestación ayuda al autocuidado.

¿Qué se hizo?

Se hizo una revisión sistemática exploratoria (o de alcance) de los estudios que describen modelos de atención para la DMT1 en niños y adolescentes en PIBM. Se analizaron los datos de 40 estudios que abarcaron 19 países de seis regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para identificar prácticas y dificultades comunes.

¿Qué se encontró?

Los modelos de atención variaron ampliamente entre los países y las regiones.

  • África: los programas en Camerún, Kenia, Rwanda, Tanzania y Uganda han mejorado la infraestructura y proporcionado insulina, material de monitorización de glucosa en sangre y educación gratuitos. Sin embargo, los problemas económicos y logísticos persistieron.
  • Las Américas: Brasil y Cuba se centraron en reducir las complicaciones y mejorar el apoyo psicosocial, pero no se documentaron los desenlaces de los pacientes.
  • Asia sudoriental: Bangladesh, India, Myanmar, Sri Lanka y Tailandia han introducido modelos de atención con apoyo de iniciativas internacionales. Sin embargo, los escollos económicos persistieron.
  • Europa: Kazajistán y Turquía proporcionaron insulina y suministros gratuitos.
  • Mediterráneo oriental: Marruecos amplió la prestación de atención a los hospitales provinciales e hizo hincapié en la educación para el autocuidado.
  • Pacífico occidental: Camboya, Malasia, Vietnam y Laos recibieron el apoyo del programa Action4Diabetes, que mejoró el acceso a la insulina y la monitorización de los pacientes.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

La falta de evaluación e informe estandarizados limita la evidencia disponible. La mayoría de los estudios se centraron en describir los modelos de atención y no evaluaron su repercusión a largo plazo sobre la salud de los pacientes. La sostenibilidad financiera y las diferencias de acceso fueron retos comunes.

¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia?

La evidencia está actualizada hasta diciembre de 2023.

Referencia

Bongaerts B, Leuwer A, Sadiq F, Wolters B, Guo Y, Tapinova K, Alade OT, Janka H, Franco JVA. Models of care for children and adolescents with type 1 diabetes in low‐ and middle‐income countries: a scoping review. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 9. Art. No.: CD016214. DOI: 10.1002/14651858.CD016214

Gonzalo Casino

¿Qué efectividad tiene la vacuna del papiloma en mujeres operadas para extirpar células anómalas del cuello del útero?

1 month 2 weeks ago
¿Qué efectividad tiene la vacuna del papiloma en mujeres operadas para extirpar células anómalas del cuello del útero? Gonzalo Casino Fri, 2025-09-12 • 09:57

Vacunar contra el virus del papiloma humano (VPH) en comparación con no vacunar contra el VPH en mujeres con conización (extracción de un cono de tejido que contiene células anómalas, también conocida como biopsia en cono) podría reducir el riesgo de cambios precancerosos en las células cervicales. Esta es la principal conclusión de una nueva revisión Cochrane entre cuyos autores figura María Brotons, de la Red Cochrane Iberoamericana. 

Los autores destacan también que, debido a las limitaciones de los datos, no se sabe con certeza si vacunar contra el VPH (poco antes, en el momento o después de la conización) en comparación con no vacunar contra el VPH en mujeres con conización afecta al riesgo de cáncer de cuello del útero o de infección persistente por VPH. Asimismo, indican que se necesitan más estudios de alta calidad para evaluar la efectividad y los efectos no deseados de la vacunación contra el VPH en mujeres con conización. Estos ensayos también deben tener en cuenta a grupos específicos, como las mujeres que habían recibido una vacuna contra el VPH antes y diferentes grupos etarios.

¿Qué es el virus del papiloma humano y cómo se trata?

El cáncer de cuello del útero (cervicouterino) es el cuarto cáncer más frecuente que afecta a las mujeres en todo el mundo. Está causado por una infección persistente por tipos concretos de virus del papiloma humano (VPH). Aunque las infecciones por VPH son frecuentes y generalmente se resuelven sin problemas, las infecciones persistentes por VPH pueden progresar a cambios celulares anormales en el cuello del útero (es decir, afecciones precancerosas), denominada neoplasia intraepitelial cervical (CIN por sus siglas en inglés). Estas afecciones precancerosas se pueden clasificar como lesiones de bajo grado (llamadas CIN 1) y lesiones de alto grado (llamadas CIN 2 y CIN 3). Aunque las lesiones de bajo grado generalmente se reducen espontáneamente sin tratamiento, las lesiones de alto grado tienen mayores probabilidades de progresar a cáncer de cuello del útero. La CIN 3 corresponde al carcinoma in situ (células anormales confinadas al lugar donde aparecieron por primera vez) y al adenocarcinoma in situ (células anormales que se han trasladado a los ganglios) y hay consenso en que preceden inmediatamente al cáncer de cuello de útero.
Hay más de 200 tipos de VPH, y más de 40 de ellos infectan el área genital. Siete de cada 10 cánceres de cuello de útero están causados por los tipos de VPH 16 y 18. Las mujeres con diagnóstico de CIN 2 y CIN 3 generalmente son candidatas para la conización cervical (también conocida como biopsia en cono), una operación para extraer las células anómalas y prevenir la progresión al cáncer de cuello del útero.
En Europa, hay tres vacunas aprobadas contra el VPH: una vacuna bivalente (que protege contra dos tipos de VPH), una tetravalente (que protege contra cuatro tipos de VPH) y una nonavalente (que protege contra nueve tipos de VPH). La vacunación contra el VPH se utiliza para prevenir el cáncer de cuello del útero, pero sigue sin conocerse su eficacia para las mujeres con conización. Cabe destacar que el término “con conización” se utiliza indistintamente para referirse a cada vez que la vacunación contra el VPH se administró alrededor del momento del procedimiento de conización, es decir, antes, durante o después de la operación.


¿Qué se quiso averiguar?

Se quería averiguar cuán efectiva es la vacunación contra el VPH para las mujeres que se sometieron o se sometieron a conización para eliminar las lesiones cervicales precancerosas, y si tiene algún efecto no deseado.
 

¿Qué se hizo?

Se buscaron estudios que examinaran los efectos de la vacunación contra el VPH en mujeres de cualquier edad con conización para tratar los cambios precancerosos en las células cervicales causados por el VPH. Se resumieron los resultados, se evaluó su fiabilidad y se calificó la confianza en la evidencia.


¿Qué se encontró?

Se encontraron 13 estudios que incluyeron 21 453 mujeres con conización. Los estudios variaron en diseño y calidad. La mayoría de los estudios se realizaron en Europa (10 estudios) y utilizaron la vacuna tetravalente (siete estudios) o nonavalente (un estudio) contra el VPH. Algunos estudios monitorizaron a las mujeres durante más de 60 meses.
 

Resultados principales

  • Vacunar contra el VPH a mujeres con conización podría reducir el riesgo de lesiones precancerosas en comparación con no hacerlo. Sin embargo, estos resultados deben interpretarse con precaución.
  • No se sabe con certeza si la vacunación contra el VPH en comparación con ninguna vacunación contra el VPH en mujeres con conización tiene un efecto sobre el cáncer de cuello del útero y la infección persistente por VPH.
  • No hubo datos para las nuevas infecciones por VPH, el adenocarcinoma in situ ni la calidad de vida, y las pruebas restantes no fueron concluyentes en su mayoría.
  • Los efectos no deseados incluyeron reacciones leves (enrojecimiento y erupción cutánea: 92 de cada 100 mujeres; dolor de cabeza: 8 de cada 100 mujeres) y alergias graves (1 de cada 100 mujeres).

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

La evidencia provino principalmente de estudios con posibles problemas en su ejecución. Solo dos estudios se diseñaron para producir evidencia más sólida. Los estudios no proporcionaron información suficiente para saber si una vacuna contra el VPH anterior supone que otra vacunación y el momento de administrarla en relación con la operación de conización dan resultados distintos. También se necesita saber más sobre los efectos en diferentes grupos de edad.


¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia?

La evidencia está actualizada hasta mayo de 2023.
 

Referencia

Kapp P, Schmucker C, Siemens W, Brugger T, Gorenflo L, Röbl-Mathieu M, Grummich K, Thörel E, Askar M, Brotons M, Andersen PH, Konopnicki D, Lynch J, Ruta S, Saare L, Swennen B, Tachezy R, Takla A, Učakar V, Vänskä S, Zavadska D, Adel Ali K, Olsson K, Harder T, Meerpohl JJ. Human papillomavirus (HPV) vaccination in women with conisation. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 9. Art. No.: CD016121. DOI: 10.1002/14651858.CD016121.

Gonzalo Casino

Uno de cada cinco usuarios de la Biblioteca Cochrane consulta las revisiones en español 

1 month 2 weeks ago
Uno de cada cinco usuarios de la Biblioteca Cochrane consulta las revisiones en español  Gonzalo Casino Wed, 2025-09-10 • 11:12

De los de 10,6 millones de visitantes únicos que acceden a la Biblioteca Cochrane, más de dos millones consultan las revisiones en español, según datos de 2024. 

Por países, España ocupa el tercer lugar en número de visitas (5,1% del total), solo por detrás de Estados Unidos (11,4%) y Reino Unido (8,0%). Entre los 20 países con mayor volumen de accesos, figuran además cinco países iberoamericanos: México (7º, 4,6%), Colombia (16º, 1,6%), Chile (18º, 1,4%), Perú (19º, 1,3%) y Argentina (20º, 1,3%). 

Las visitas en español se incrementaron en 2024 más del 16% respecto al año anterior, confirmando la relevancia de la comunidad hispanohablante en Cochrane.

Gonzalo Casino

Inauguración del Congreso de Políticas Públicas Basadas en Evidencias y la XXI Reunión de la Red Cochrane Iberoamericana en Santo Domingo

1 month 2 weeks ago
Inauguración del Congreso de Políticas Públicas Basadas en Evidencias y la XXI Reunión de la Red Cochrane Iberoamericana en Santo Domingo Gonzalo Casino Tue, 2025-09-09 • 06:43

Con un salón de actos lleno y más de 120 personas conectadas en línea, dio inicio la XXI Reunión Anual de la Red Cochrane Iberoamericana, que se celebra en el marco del Congreso de Políticas Públicas Basadas en Evidencias en Santo Domingo (República Dominicana). El encuentro, que reúne a profesionales de la salud e investigadores de toda Iberoamérica, se prolongará hasta el 11 de septiembre.

La inauguración estuvo a cargo del ministro de Salud Pública de la República Dominicana, Víctor Atallah, quien dio la bienvenida a los asistentes y destacó la importancia de la evidencia científica en la formulación de políticas de salud. Casi 30 miembros de la Red Cochrane acompañaron presencialmente el inicio del congreso, al que también se sumó una nutrida audiencia en línea.

Víctor Atallah, ministro de Salud Pública de la República Dominicana, inaugurando el congreso.

 

Por su parte, Andelys de la Rosa, directora de Cochrane República Dominicana y coordinadora del evento, se dirigió a la audiencia para presentar el contenido científico del congreso y resaltar la relevancia de Cochrane en el contexto de la evidencia en salud. 

Tras el solemne acto de inauguración con las autoridades, tuvieron lugar dos interesantes sesiones sobre políticas  públicas y ensayos clínicos. En ellas participaron Agustín Ciapponi (Cochrane Argentina), Ana Beatriz Pizarro (Cochrane CET), Alicia Alemán (Cochrane Uruguay), Netza Delgado y Christian Mendoza (Cochrane México), Meisser Madera (Cochrane Colombia) e Ignacio Ricci (Cochrane Baleares). Por la tarde, se desarrollaron tres talleres simultáneos con una muy numerosa asistencia. El día terminó con una cena de fraternidad de los miembros de la Red.

> El programa del Congreso de Políticas Públicas Basadas en Evidencias está disponible aquí.
 

> El registro para seguir y participar virtualmente en el Congreso es abierto y gratuito, y pueden realizarlo en este enlace de Zoom (la reunión de la RCIb del día 11 está restringida a miembros de la Red).

> Más información sobre las últimas reuniones de la Red Cochrane Iberoamericana:

Gonzalo Casino

Programa de la XXI Reunión de la Red Cochrane Iberoamericana - Congreso de Políticas Públicas Basadas en Evidencias y registro online

1 month 3 weeks ago
Programa de la XXI Reunión de la Red Cochrane Iberoamericana - Congreso de Políticas Públicas Basadas en Evidencias y registro online Gonzalo Casino Wed, 2025-09-03 • 07:46

La XXI Reunión de la Red Cochrane Iberoamericana (RCIb) tendrá lugar el 11 de septiembre, de 13 a 18 horas, en Santo Domingo (República Dominicana), organizada por Cochrane República Dominicana, bajo el liderazgo de Andelys de la Rosa, y con el apoyo de la Red Cochrane Iberoamericana. La reunión coincide con el Congreso de Políticas Públicas Basadas en Evidencias que se desarrollará del 9 al 11 de septiembre de 2025 y que organiza en el mismo lugar el Ministerio de Salud de la República Dominicana. 

> El programa del Congreso de Políticas Públicas Basadas en Evidencias está disponible aquí.
 

> El registro para seguir y participar virtualmente en el Congreso es abierto y gratuito, y pueden realizarlo en este enlace de Zoom (la reunión de la RCIb del día 11 está restrigida a miembros de la Red).

> Más información sobre las últimas reuniones de la Red Cochrane Iberoamericana:

Gonzalo Casino

El público general y los pacientes pueden colaborar como revisores en las revisiones Cochrane

1 month 3 weeks ago
El público general y los pacientes pueden colaborar como revisores en las revisiones Cochrane Gonzalo Casino Mon, 2025-09-01 • 09:04

¿Sabías que el público general y los pacientes también pueden participar en el proceso de revisión por pares de las revisiones Cochrane? A través de la plataforma Cochrane Engage, cualquier persona interesada puede colaborar proporcionando comentarios que ayuden a que las revisiones sean más claras, estén escritas en lenguaje sencillo y resulten útiles para la toma de decisiones en salud. Esta es una oportunidad única para que la ciudadanía pueda contribuir directamente a la calidad y accesibilidad de la evidencia.
 
Los revisores pacientes y del público reciben orientación sobre cómo dar retroalimentación constructiva, centrándose en la claridad, la utilidad y la comprensibilidad de las revisiones. No se requiere formación científica previa: lo importante es la perspectiva de quienes usan la información en su vida cotidiana o en sus decisiones de salud. Las oportunidades de revisión se anuncian en Cochrane Engage, donde los voluntarios pueden inscribirse y participar según su interés y disponibilidad. De esta manera, Cochrane promueve una ciencia más abierta, inclusiva y relevante para las necesidades reales de las personas.

Gonzalo Casino

¿Cuáles son los beneficios y los riesgos de los antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa para el tratamiento de la enfermedad de Crohn en niños?

1 month 4 weeks ago
¿Cuáles son los beneficios y los riesgos de los antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa para el tratamiento de la enfermedad de Crohn en niños? Gonzalo Casino Fri, 2025-08-29 • 11:55

Un reciente revisión sistemática Cochrane ha concluido que el palivizumab, cuando se administra por vía intravenosa o intramuscular (de forma sistémica), reduce las hospitalizaciones por virus respiratorio sincitial y disminuye los problemas respiratorios posteriores (sibilancias torácicas), pero probablemente produce poca o ninguna diferencia en otros resultados. Los autores de la revisión, Luis Garegnani, Pablo Rosón Rodríguez, Camila Micaela Escobar Liquitay, Ignacio Esteban y Juan V. A. Franco, de la Red Cochrane Iberoamericana, señalan además que, cuando se administra por vía nasal (intranasal), podría no ofrecer beneficios para la mayoría de los desenlaces importantes.

¿Qué es el virus respiratorio sincitial?

El virus respiratorio sincitial (VRS) es la principal causa de infecciones respiratorias agudas en niños, sobre todo durante el primer año de vida. Cada año provoca 33 millones de infecciones, con más del 95% de los casos en países de ingresos bajos y medios.

¿Cuáles son los síntomas?

Los niños con VRS pueden presentar secreción nasal, fiebre, tos, dificultad para respirar, sibilancias o problemas para alimentarse. La infección por VRS puede causar hospitalización, ingreso en una unidad de cuidados intensivos e incluso la muerte, especialmente en bebés menores de dos meses. Incluso después de la infección, los niños pueden tener sibilancias recurrentes y problemas pulmonares crónicos.

¿Qué es el palivizumab?

El palivizumab es un medicamento que se administra mediante inyección intramuscular una vez al mes, en hasta cinco dosis, para prevenir infecciones graves en niños con alto riesgo de enfermedad grave. También se puede administrar por vía intravenosa o, más recientemente, por vía intranasal.

¿Qué queríamos averiguar?

Queríamos conocer los beneficios y daños del palivizumab en niños con riesgo de infección por VRS.

¿Qué hicimos?

Buscamos estudios que compararan palivizumab con placebo (tratamiento ficticio), sin tratamiento o con la atención estándar en niños con riesgo de infección por VRS.

¿Qué encontramos?

Encontramos seis estudios con 3611 niños. Todos los estudios incluyeron pocos participantes y se centraron en niños con alto riesgo de malos resultados en caso de infección por VRS, debido a problemas de salud previos, como nacimiento prematuro o problemas cardíacos o pulmonares. Los principales resultados son los siguientes:

  • El palivizumab sistémico reduce las hospitalizaciones por infección por VRS en un 56%; basándonos en 98 casos por cada 1000 participantes en el grupo placebo, esto corresponde a 43 por cada 1000 participantes en el grupo con palivizumab.
  • El palivizumab intranasal podría aumentar las hospitalizaciones por infección por VRS, siendo 2,3 veces mayor en el grupo palivizumab (149 por 1000 participantes) que en el grupo placebo (64 por 1000 participantes).
  • El palivizumab probablemente produce poca o ninguna diferencia en la mortalidad y en los efectos no deseados; basándonos en 23 muertes por cada 1000 participantes y 78 efectos no deseados por cada 1000 participantes en el grupo placebo, esto corresponde a 16 muertes por 1000 participantes y 84 efectos no deseados por 1000 participantes en el grupo con palivizumab.
  • El palivizumab probablemente produce una ligera reducción del 20% en las hospitalizaciones por enfermedad respiratoria.
  • El palivizumab sistémico puede reducir la tasa de infección por VRS en un 67% al cabo de dos años de seguimiento, y reduce el número de días con sibilancias en un 61%. En comparación, el palivizumab intranasal podría aumentar la tasa de infección por VRS en un 64% y producir poca o ninguna diferencia en los días con sibilancias.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

Tenemos confianza en que el palivizumab sistémico reduce las hospitalizaciones por infección por VRS y disminuye el número de días con sibilancias. Sin embargo, solo tenemos una confianza moderada o baja en el resto de la evidencia, porque los estudios fueron muy pequeños o no hay suficientes estudios para estar seguros de los resultados.

¿Cómo de actualizada está la evidencia?

La evidencia está actualizada al 3 de julio de 2024.
 

Referencia

Garegnani L, Roson Rodriguez P, Escobar Liquitay CM, Esteban I, Franco JVA. Palivizumab for preventing severe respiratory syncytial virus (RSV) infection in children. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 7. Art. No.: CD013757. DOI: 10.1002/14651858.CD013757.pub3

Gonzalo Casino

¿Los suplementos de ácidos grasos omega 3 y 6 mejoran el trastorno por déficit de atención e hiperactividad?

1 month 4 weeks ago
¿Los suplementos de ácidos grasos omega 3 y 6 mejoran el trastorno por déficit de atención e hiperactividad? Gonzalo Casino Fri, 2025-08-29 • 10:55

Una nueva pregunta de Cochrane responde está disponible en la página del proyecto: ¿Los suplementos de ácidos grasos omega 3 y 6 mejoran el trastorno por déficit de atención e hiperactividad? De acuerdo con la revisión Cochrane en la que se da respuesta a esta pregunta, aunque existe alguna evidencia de que los suplementos de ácidos grasos omega 3 y 6 podrían mejorar los síntomas a medio plazo (certeza baja), la mayoría de la evidencia muestra que no mejoran los síntomas evaluados por los padres, como la falta de atención y la hiperactividad o impulsividad (certeza alta).

> Puede ver el resumen visual de esta respuesta

> Puede suscribirse al boletín de Cochrane Responde

 

Gonzalo Casino

El Día Mundial de la Sanidad Basada en la Evidencia 2025 está dedicado a la comunicación colaborativa del conocimiento

2 months ago
El Día Mundial de la Sanidad Basada en la Evidencia 2025 está dedicado a la comunicación colaborativa del conocimiento Gonzalo Casino Thu, 2025-08-28 • 08:02

Este año, el Día Mundial de la Sanidad Basada en la Evidencia (World Evidence-Based Healthcare Day 2025), que se celebra el 20 de octubre, está dedicado a la Comunicación colaborativa del conocimiento. La campaña, entre cuyos organizadores está Cochrane, invita a la comunidad global de la evidencia a compartir innovaciones, experiencias, desafíos y aprendizajes sobre cómo comunicar el conocimiento de manera inclusiva y participativa, a través de blogs, videos, pódcast, contenidos visuales o eventos abiertos al público. 

La comunicación de la evidencia está en plena transformación, con contribuciones desde la narrativa, los medios digitales, la ciencia abierta y la traducción del conocimiento, además de la investigación en comunicación de la evidencia. Este Día Mundial busca crear un espacio de diálogo sobre las dinámicas humanas, culturales, tecnológicas y políticas que influyen en cómo se difunde el conocimiento y cómo impacta en la vida de las personas.

Participar es sencillo: se pueden presentar contribuciones escritas o audiovisuales, organizar un evento gratuito y abierto al público o reconocer el trabajo de personas e instituciones que promueven la salud basada en la evidencia. Desde Cochrane Iberoamérica invitamos a toda la comunidad a aprovechar esta oportunidad de intercambio global para reforzar nuestro compromiso con una comunicación de la evidencia más participativa y transformadora.

 

Gonzalo Casino

Respuestas TAC: ¿La musicoterapia ayuda a las personas con demencia?

2 months ago
Respuestas TAC: ¿La musicoterapia ayuda a las personas con demencia? Gonzalo Casino Tue, 2025-08-26 • 11:05

La respuesta a la pregunta ¿La musicoterapia ayuda a las personas con demencia? está disponible en la página web del proyecto Respuestas TAC. La principal conclusión de la revisión Cochrane es que la musicoterapia probablemente mejora ligeramente los síntomas de depresión en las personas con demencia. Además, podría mejorar los problemas de conducta pero no está claro si mejora la ansiedad.

Este recurso divulgativo del Centro Cochrane Iberoamericano ofrece respuestas resumidas sobre los beneficios y riesgos de algunas terapias alternativas y complementarias analizadas en las revisiones sistemáticas Cochrane que más interesan al público. Las revisiones seleccionadas son las que tienen una atención social más alta (mayor AAS de Altmetric) entre las incluidas en la categoría de Medicina Alternativa y Complementaria de la Biblioteca Cochrane.

> Puede descargar la ficha resumen de esta respuesta

Gonzalo Casino
Checked
1 second ago
Subscribe to Noticias Cochrane Iberoamérica feed