Noticias Cochrane Iberoamérica

El uso de ketamina para tratar el dolor crónico no está respaldado por la evidencia

2 months ago
El uso de ketamina para tratar el dolor crónico no está respaldado por la evidencia Gonzalo Casino Mon, 2025-08-25 • 09:18

El uso fuera de indicación de la ketamina para tratar el dolor crónico no está respaldado por la evidencia científica, ha encontrado una nueva revisión Cochrane.

La ketamina es un anestésico comúnmente utilizado para la sedación y el alivio del dolor a corto plazo. La ketamina también se prescribe con frecuencia fuera de indicación para manejar condiciones de dolor crónico como dolor neurológico, fibromialgia y síndrome de dolor regional complejo. Es uno de varios antagonistas del receptor NMDA, un grupo de fármacos que se cree que reducen el dolor bloqueando ciertos receptores cerebrales involucrados en la señalización del dolor.

La revisión, realizada por investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) en Sydney (Australia) y el Neuroscience Research Australia (NeuRA) así como de la Universidad Brunel University de Londres, examinó 67 ensayos que involucraron a más de 2.300 participantes adultos. Se evaluaron cinco antagonistas del receptor NMDA: ketamina, memantina, dextrometorfano, amantadina y magnesio.

Los resultados no muestran evidencia clara de beneficio para la ketamina en dolor crónico e identificaron un aumento en el riesgo de efectos adversos tales como delirios, delirium, paranoia, náuseas y vómitos. La evidencia fue calificada como de baja a muy baja certeza, debido a tamaños de muestra pequeños y a la deficiente calidad metodológica.

Michael Ferraro, primer autor de la revisión:
No estamos diciendo que la ketamina sea ineficaz, pero hay mucha incertidumbre. Los datos podrían apuntar a un beneficio o a ningún efecto en absoluto, pero no lo sabemos

“Queremos ser claros: no estamos diciendo que la ketamina sea ineficaz, pero hay mucha incertidumbre”, afirmó Michael Ferraro, candidato doctoral en UNSW y NeuRA, primer autor de la revisión. “Los datos podrían apuntar a un beneficio o a ningún efecto en absoluto. En este momento, simplemente no lo sabemos.”

Los investigadores observaron los efectos a través de varias dolencias con dolor crónico y estrategias de dosificación, pero no encontraron evidencia clara de beneficio en ninguna dolencia o dosis específica. Los efectos secundarios fueron una preocupación mayor, particularmente con el uso intravenoso.

“Los eventos adversos más comunes que vimos fueron efectos psicotomiméticos tales como delirios, delirium y paranoia, así como náuseas y vómitos”, dijo Ferraro. “Estos efectos son angustiantes para muchos pacientes. Los clínicos a menudo intentan equilibrar la dosis para el alivio del dolor sin desencadenar esos síntomas, pero esto no siempre se logra.”

La revisión también encontró que no había estudios que informaran sobre dos resultados clave: si la ketamina reducía los síntomas depresivos o el uso de opioides. Esto es notable, ya que la ketamina a menudo se propone para pacientes con síntomas depresivos o tolerancia a opioides.

Neil O’Connell, coautor principal de la revisión:
No tenemos evidencia de que estén proporcionando beneficios significativos para las personas con dolor. Y esto es una buena razón para ser cautos en la clínica y para realizar ensayos de alta calidad

“Este grupo de fármacos, y la ketamina en particular, son de uso relativamente común para el dolor crónico en todo el mundo. Sin embargo, no tenemos evidencia convincente de que estén proporcionando beneficios significativos para las personas con dolor, incluso a corto plazo”, dijo Neil O’Connell, profesor en la Brunel University de Londres, coautor principal de la revisión. “Esto parece una buena razón para ser cautos en la clínica e indica claramente una necesidad urgente de realizar ensayos de alta calidad.”

Los autores esperan que la revisión ayude a informar a pacientes y clínicos que estén sopesando posibles beneficios y daños, y a guiar futuras investigaciones. Mientras se necesita más evidencia, esta revisión destaca la importancia de ensayos de alta calidad para entender si la ketamina tiene un papel en la atención al dolor crónico.

“Ya hemos visto el daño que puede venir de tomar medicamentos desarrollados para el dolor agudo y aplicarlos al dolor crónico; los opioides son un ejemplo principal. Ahora estamos viendo un patrón similar con la ketamina”, dijo el coautor principal James McAuley, profesor en la UNSW e investigador sénior en NeuRA. “A medida que la prescripción de opioides se reduce lentamente, hay una creciente demanda de alternativas, pero necesitamos tener cuidado de no apresurarnos a un uso generalizado sin evidencia sólida.”

Referencia
Ferraro MC, Cashin AG, Visser EJ, Abdel Shaheed C, Wewege MA, Wand BM, Gustin SM, O'Connell NE, McAuley JH. Ketamine and other NMDA receptor antagonists for chronic pain. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 8. Art. No.: CD015373. DOI: 10.1002/14651858.CD015373.pub2
 

Gonzalo Casino

¿Los hospitales y redes hospitalarias de traumatología mejoran los desenlaces de las personas con lesiones traumáticas?

2 months 2 weeks ago
¿Los hospitales y redes hospitalarias de traumatología mejoran los desenlaces de las personas con lesiones traumáticas? Gonzalo Casino Tue, 2025-08-12 • 12:24

Un reciente revisión Cochrane concluye que, debido a la falta de evidencia sólida, no fue posible determinar los beneficios y riesgos de las redes hospitalarias de traumatología o de los hospitales individuales de traumatología. Los autores de la revisión, entre quienes está Andrés M. Rubiano, de la Red Cochrane Iberoamericana, señalan que hace falta mejorar el diseño de los estudios y el informe de medidas importantes como la muerte y la supervivencia, los efectos no deseados, el uso o el acceso a los servicios de traumatología y la calidad de la atención, entre otros factores.

¿Qué son los sistemas de traumatología organizados, los centros de traumatología designados y la atención habitual?

Un sistema de traumatología organizado es un servicio completo diseñado para proporcionar atención a las personas lesionadas (por ejemplo, por accidentes de tránsito, armas y quemaduras). Cubre la atención de urgencia e inicial en el lugar de la lesión, el transporte al hospital, la determinación de a qué hospital se lleva a cada paciente y la atención más allá de su estancia hospitalaria. Los sistemas de traumatología también incluyen recuperación de costes, la formación en el extranjero, la investigación y la prevención de lesiones. Los centros de traumatología designados son hospitales dedicados al tratamiento de personas con lesiones traumáticas y forman parte de una red de sistemas de traumatología en una ubicación geográfica específica.

Se ha informado que los sistemas de traumatología y los centros de traumatología ofrecen un enfoque coste‐efectivo para el tratamiento de las personas con lesiones traumáticas en países con un buen nivel de vida. La evaluación de su efectividad mediante investigaciones bien diseñadas es particularmente importante porque apoyaría su uso en contextos de recursos limitados (pobres) donde la carga de la lesión es mayor.

La atención habitual se refiere a los hospitales generales y los sistemas de asistencia sanitaria que no se dedican específicamente al tratamiento de las personas con lesiones traumáticas. En las regiones o ubicaciones geográficas donde no se han establecido sistemas de traumatología, la atención habitual es generalmente la estrategia estándar.

¿Qué se quiso averiguar?

Se quería averiguar si los sistemas de traumatología organizados y los centros de traumatología designados son:

  • mejor que la atención habitual para evitar muertes y mejorar la recuperación de la persona;
  • se asocian con efectos no deseados.

Específicamente se quería determinar su repercusión sobre:
los efectos no deseados relacionados con la asistencia sanitaria

  • el uso y acceso a la asistencia sanitaria
  • la calidad de la atención prestada
  • si se proporcionó atención a todos los que la necesitaban, y
  • si las personas sabían qué atención estaba disponible.

¿Qué se hizo?

Se buscaron estudios que investigaran el efecto de los sistemas de traumatología organizados y los centros de traumatología designados en comparación con la atención habitual. El interés se centró en las muertes, los efectos no deseados, el uso o el acceso a los servicios de atención de traumatología, la calidad de la atención proporcionada, la prestación de atención a todos los que la necesitan y la información a todos acerca de la atención disponible.

Los resultados de los estudios se compararon y resumieron, y la confianza en la evidencia se calificó según factores como la metodología y el tamaño de los estudios.

¿Qué se encontró?

Se encontraron cuatro estudios con 157 111 personas que evaluaron la efectividad de los sistemas de traumatología organizados o los centros de traumatología designados. Sin embargo, ninguno de estos estudios se realizó en países de recursos limitados.

No se tiene confianza en la evidencia, porque:

  • no hay estudios suficientes para establecer conclusiones consistentes;
  • la evidencia no abordó de manera integral todos los aspectos de interés;
  • algunos estudios no informaron datos sobre los aspectos de interés;
  • los estudios variaron en cuanto a las poblaciones estudiadas y los métodos de prestación de la atención.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

La confianza en la evidencia es muy baja, y los resultados de los estudios de investigación adicionales podrían diferir de los resultados de esta revisión. Los estudios no estaban bien diseñados, los resultados fueron muy inconsistentes entre los diferentes estudios y no informaron todos los aspectos de interés.

¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia?

La evidencia está actualizada hasta el 16 de diciembre de 2023.
 

Referencia

Mwandri M, Stewart B, Hardcastle TC, Hudson J, Rubiano AM, Gruen RL, Puyana JC, O'Connor D, Metcalfe D. Organised trauma systems and designated trauma centres for improving outcomes in injured patients. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 8. Art. No.: CD012500. DOI: 10.1002/14651858.CD012500.pub2 

Gonzalo Casino

XXI Reunión de la Red Cochrane Iberoamericana y Congreso de Políticas Públicas en República Dominicana, del 9 a 11 de septiembre de 2025

2 months 2 weeks ago
XXI Reunión de la Red Cochrane Iberoamericana y Congreso de Políticas Públicas en República Dominicana, del 9 a 11 de septiembre de 2025 Gonzalo Casino Fri, 2025-08-08 • 15:37

La XXI Reunión de la Red Cochrane Iberoamericana tendrá lugar el 11 de septiembre, de 13 a 18 horas, en Santo Domingo (República Dominicana), organizada por Cochrane República Dominicana, bajo el liderazgo de Andelys de la Rosa, y con el apoyo de la Red Cochrane Iberoamericana. La reunión coincide con el Congreso de Políticas Públicas Basadas en Evidencias que se desarrollará del 9 al 11 de septiembre de 2025 y que organiza en el mismo lugar el Ministerio de Salud de la República Dominicana. 

El registro para la participación virtual y el envío de pósters científicos para su evaluación y eventual presentación durante el evento están abiertos hasta el próximo 22 de de agosto.

> Más información sobre las últimas reuniones de la Red Cochrane Iberoamericana:

> Puedes descargar el PDF con información y enlaces

Gonzalo Casino

¿Cuáles son los beneficios y los riesgos de los antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa para el tratamiento de la enfermedad de Crohn en niños?

2 months 3 weeks ago
¿Cuáles son los beneficios y los riesgos de los antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa para el tratamiento de la enfermedad de Crohn en niños? Gonzalo Casino Thu, 2025-08-07 • 11:58

Un reciente revisión sistemática Cochrane ha concluido que, en niños con enfermedad de Crohn, el fármaco infliximab (un antagonista del factor de necrosis tumoral alfa o anti‐TNF alfa) podría producir un ligero aumento de la remisión clínica (ausencia de síntomas notables) y la remisión endoscópica (ausencia de inflamación observada durante la exploración del colon) en comparación con el tratamiento convencional con corticoides. Los autores de la revisión, entre quienes figuran Andrea Sepúlveda, María José de la Piedra Bustamante, Luis A. Villarroel del Pino, María Teresa Olivares Labbe y Juan Cristóbal Gana, de la Red Cochrane Iberoamericana, señalan que hay poca evidencia para apoyar el uso del tratamiento con anti‐TNF alfa para inducir la remisión en niños con enfermedad de Crohn.

¿Cómo se trata la enfermedad de Crohn en los niños?

Las opciones terapéuticas iniciales para la enfermedad de Crohn en los niños son corticoides, nutrición enteral (mezcla especial de alimentos líquidos que contiene todos los nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales), inmunomoduladores (sustancias que modifican la actividad del sistema inmunitario) y a veces productos biológicos (medicamentos hechos de organismos vivos) como el anti‐TNF.

Debido al curso más agresivo de la enfermedad de Crohn en los niños y a la inflamación a veces más extensa, con frecuencia se utilizan anti‐TNF.

¿Qué se quiso averiguar?

Se quiso saber si los anti‐TNF son seguros y efectivos para el tratamiento de inducción en la enfermedad de Crohn en niños. El tratamiento de inducción se refiere a la fase inicial de medicación utilizada para reducir la inflamación y, por lo tanto, los síntomas para provocar la remisión (cuando los síntomas de la enfermedad disminuyen o desaparecen completamente).

¿Qué se hizo?

Se buscaron estudios que consideraran el anti‐TNF como tratamiento de inducción en comparación con el tratamiento convencional (corticosteroides o nutrición enteral), placebo (tratamiento falso) o ningún tratamiento en niños con enfermedad de Crohn. Se resumieron los resultados de los estudios y la confianza en la evidencia se calificó sobre la base de factores como la metodología y los tamaños de los estudios.

¿Qué se encontró?

Solo se encontró un estudio con 100 niños con enfermedad de Crohn, de 3 a 17 años de edad, tratados con infliximab de primera línea (primer paso en el tratamiento de la enfermedad) (anti‐TNF) (50 niños) o tratamiento convencional (corticoides [prednisolona oral] o nutrición enteral exclusiva) (50 niños). El estudio se realizó en tres países europeos. Se hizo un seguimiento de los participantes durante un año.

Los resultados apuntan a que el infliximab podría dar lugar a un ligero aumento de la inducción de la remisión clínica (ausencia de síntomas notables) y la remisión endoscópica (ausencia de inflamación observada durante la exploración del colon) en comparación con el tratamiento convencional. El estudio incluido no analizó la morbilidad (enfermedad) ni la muerte relacionada con la enfermedad de Crohn por cualquier causa, ni los efectos no deseados graves o leves.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

Se tiene poca confianza en la evidencia porque es posible que las personas en los estudios supieran qué tratamiento recibían; el estudio incluido fue pequeño; y no hay suficientes estudios para tener certeza acerca de los resultados.

Se necesitan estudios más grandes que examinen los efectos beneficiosos y perjudiciales del anti‐TNF en comparación con el tratamiento convencional para los niños con enfermedad de Crohn activa. Entre los desenlaces importantes a incluir están la morbilidad, la muerte y los efectos no deseados graves.

¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia?

La evidencia está actualizada hasta junio de 2024.
 

Referencia

Sepúlveda A, de la Piedra Bustamante MJ, Orlanski-Meyer E, Villarroel del Pino LA, Olivares Labbe MT, Gana JC. Tumor necrosis factor‐alpha antagonists for treatment of pediatric Crohn’s disease. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 8. Art. No.: CD014497. DOI: 10.1002/14651858.CD014497.pub2

Gonzalo Casino

¿Es perjudicial para la salud seguir una dieta rica en alimentos ultraprocesados?

2 months 4 weeks ago
¿Es perjudicial para la salud seguir una dieta rica en alimentos ultraprocesados? Gonzalo Casino Thu, 2025-07-31 • 06:57

Una nueva evaluación de Nutrimedia concluye que el mensaje “el consumo habitual de alimentos ultraprocesados es perjudicial para la salud” es posiblemente cierto. Esto es así porque la evidencia disponible analizada en la evaluación muestra que un consumo elevado de alimentos ultraprocesados podría aumentar el riesgo de morir por cualquier causa. 

En comparación con una evaluación de 2020 del mismo mensaje, la actual se basa en un mayor número de estudios, con más personas participantes y un seguimiento más prolongado. Aunque la evidencia científica disponible es ahora más sólida, sigue siendo de certeza baja, ya que procede de estudios observacionales, que no permiten establecer con seguridad relaciones de causa y efecto. Por eso, el mensaje evaluado se mantiene como “posiblemente cierto”.

Para reducir la incertidumbre y poder ofrecer una conclusión más firme, hacen falta estudios más rigurosos y representativos, especialmente en países de ingresos bajos y medios, con personas de diferentes edades y que analicen más problemas de salud relevantes. Lo ideal sería disponer de estudios experimentales (como ensayos clínicos) que puedan confirmar estos resultados y demostrar si realmente existe una relación causal.

El resultado de esta evaluación es coherente con las recomendaciones de organismos nacionales e internacionales, que aconsejan reducir el consumo de ultraprocesados, especialmente porque esta estrategia puede tener un mayor impacto a nivel poblacional.


> Puedes leer el informe técnico
> Puedes descargar el resumen visual en PNG.

 

Gonzalo Casino

¿La realidad virtual ayuda a recuperar la movilidad de las personas que han sufrido un ictus?

2 months 4 weeks ago
¿La realidad virtual ayuda a recuperar la movilidad de las personas que han sufrido un ictus? Gonzalo Casino Wed, 2025-07-30 • 08:14

Una nueva pregunta de Cochrane responde está disponible en la página del proyecto: ¿La realidad virtual ayuda a recuperar la movilidad de las personas que han sufrido un ictus? De acuerdo con la revisión Cochrane en la que se da respuesta a esta pregunta, la realidad virtual podría ayudar a las personas que han sufrido un ictus a mejorar ligeramente la movilidad de los brazos. También podría mejorar ligeramente el equilibrio y probablemente mejora ligeramente la limitación para realizar actividades. Pero no se sabe si puede o no mejorar la velocidad al caminar y la calidad de vida porque hay mucha incertidumbre.

Los efectos más positivos se han observado cuando se añade la realidad virtual al tratamiento de rehabilitación habitual. Esta tecnología tiene gran potencial rehabilitador, pues la mayoría de los programas actuales se centran en el entrenamiento del movimiento, en lugar de en ayudar a las personas a recuperar capacidades funcionales como vestirse o cocinar. Pero, para conocer mejor sus potenciales efectos, hacen falta estudios más grandes y con menos limitaciones que los actuales.

> Puede ver el resumen visual de esta respuesta

> Puede suscribirse al boletín de Cochrane Responde

 

Gonzalo Casino

La Universidad San Ignacio de Loyola de Perú se integra en la Red Cochrane Iberoamericana

2 months 4 weeks ago
La Universidad San Ignacio de Loyola de Perú se integra en la Red Cochrane Iberoamericana Gonzalo Casino Tue, 2025-07-29 • 10:47

La Universidad San Ignacio de Loyola de Lima (Perú) ha sido recientemente aprobada por Cochrane como nueva institución afiliada al Centro Asociado del Instituto Nacional de Salud de Perú e integrada, por tanto, en la Red Cochrane Iberoamericana. El director de este nuevo centro Cochrane es Adrián Hernández Díaz, médico peruano-estadounidense especialista en epidemiología clínica y en investigación cardiovascular. 

El doctor Adrián Hernández se formó como médico en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, obtuvo una Maestría en Epidemiología Clínica y un Doctorado en Epidemiología Clínica en la Universidad Erasmus de Róterdam, así como una segunda Maestría en Investigación Clínica en enfermedades cardiovasculares en el mismo centro. Actualmente trabaja como profesor de investigación en Efectividad Comparada y Resultados en Salud en la Universidad de Connecticut (EE. UU.) y como investigador en el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad San Ignacio de Loyola (Perú).

Cuenta con más de 20 años de experiencia en diseño, análisis y publicación de estudios observacionales y ensayos clínicos, con 315 artículos indexados en Scopus y un índice h de 63. Es miembro del consejo de Cochrane Heart, editor académico de PLoS One, editor estadístico del Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery y revisor de más de 25 revistas internacionales. Ha sido reconocido como Fellow del American College of Cardiology y de la European Society of Cardiology, y ha recibido múltiples premios, entre ellos el Innovator Award de la Cleveland Clinic (2010) y la distinción como Profesor Destacado en la Universidad de Connecticut (2024). Sus principales áreas de investigación incluyen revisiones sistemáticas y metaanálisis, seguridad de fármacos y dispositivos médicos, medicina perioperatoria y elaboración de guías de práctica clínica.

Desde Cochrane Iberoamérica damos la bienvenida al doctor Hernández y su equipo.

 

Gonzalo Casino

ChatGPT-4o supera a investigadores humanos en redacción de resúmenes en lenguaje sencillo para revisiones Cochrane

3 months ago
ChatGPT-4o supera a investigadores humanos en redacción de resúmenes en lenguaje sencillo para revisiones Cochrane Gonzalo Casino Mon, 2025-07-28 • 12:03

Un estudio publicado el 28 de julio en la revista Cochrane Evidence Synthesis and Methods ha concluido que ChatGPT-4o supera a los investigadores humanos en la redacción de resúmenes en lenguaje sencillo para revisiones Cochrane. 

El estudio comparó 18 resúmenes del lenguaje sencillo generados por ChatGPT‑4o frente a 18 redactados por investigadores humanos, todos correspondientes a análisis publicados por Cochrane. Tras evaluaciones a ciegas realizadas por lectores profanos y miembros del grupo editorial de Cochrane, los resultados mostraron que los resúmenes generados por ChatGPT‑4o obtuvieron puntuaciones significativamente mayores en información (diferencia de 1 punto), nivel de detalle (1 punto) y legibilidad (2 puntos). 

Los evaluadores encontraron difícil distinguir los resúmenes elaborados por ChatGPT o por humanos, y solo el 20 % identificó correctamente su autoría. Además, el 64 % de los evaluadores preferiría publicar estos resúmenes hechos con inteligencia artificial frente al 36 % que eligió los elaborados por humanos. 

Los autores del artículo concluyen que "ChatGPT-4o muestra potencial para elaborar resúmenes en lenguaje sencillo de revisiones Cochrane al menos tan bien como los humanos y, en algunos casos, incluso ligeramente mejor". Y añaden: "Este estudio sugiere que ChatGPT-4o podría convertirse en una herramienta para redactar resúmenes comprensibles de revisiones Cochrane con una calidad cercana o equivalente a la de los autores humanos".

 

Gonzalo Casino

¿Cuáles son los beneficios y daños del palivizumab para prevenir la infección grave por virus respiratorio sincitial en niños?

3 months ago
¿Cuáles son los beneficios y daños del palivizumab para prevenir la infección grave por virus respiratorio sincitial en niños? Gonzalo Casino Fri, 2025-07-25 • 14:02

Un reciente revisión sistemática Cochrane ha concluido que el palivizumab, cuando se administra por vía intravenosa o intramuscular (de forma sistémica), reduce las hospitalizaciones por virus respiratorio sincitial y disminuye los problemas respiratorios posteriores (sibilancias torácicas), pero probablemente produce poca o ninguna diferencia en otros resultados. Los autores de la revisión, Luis Garegnani, Pablo Rosón Rodríguez, Camila Micaela Escobar Liquitay, Ignacio Esteban y Juan V. A. Franco, de la Red Cochrane Iberoamericana, señalan además que, cuando se administra por vía nasal (intranasal), podría no ofrecer beneficios para la mayoría de los desenlaces importantes.

¿Qué es el virus respiratorio sincitial?

El virus respiratorio sincitial (VRS) es la principal causa de infecciones respiratorias agudas en niños, sobre todo durante el primer año de vida. Cada año provoca 33 millones de infecciones, con más del 95% de los casos en países de ingresos bajos y medios.

¿Cuáles son los síntomas?

Los niños con VRS pueden presentar secreción nasal, fiebre, tos, dificultad para respirar, sibilancias o problemas para alimentarse. La infección por VRS puede causar hospitalización, ingreso en una unidad de cuidados intensivos e incluso la muerte, especialmente en bebés menores de dos meses. Incluso después de la infección, los niños pueden tener sibilancias recurrentes y problemas pulmonares crónicos.

¿Qué es el palivizumab?

El palivizumab es un medicamento que se administra mediante inyección intramuscular una vez al mes, en hasta cinco dosis, para prevenir infecciones graves en niños con alto riesgo de enfermedad grave. También se puede administrar por vía intravenosa o, más recientemente, por vía intranasal.

¿Qué queríamos averiguar?

Queríamos conocer los beneficios y daños del palivizumab en niños con riesgo de infección por VRS.

¿Qué hicimos?

Buscamos estudios que compararan palivizumab con placebo (tratamiento ficticio), sin tratamiento o con la atención estándar en niños con riesgo de infección por VRS.

¿Qué encontramos?

Encontramos seis estudios con 3611 niños. Todos los estudios incluyeron pocos participantes y se centraron en niños con alto riesgo de malos resultados en caso de infección por VRS, debido a problemas de salud previos, como nacimiento prematuro o problemas cardíacos o pulmonares. Los principales resultados son los siguientes:

  • El palivizumab sistémico reduce las hospitalizaciones por infección por VRS en un 56%; basándonos en 98 casos por cada 1000 participantes en el grupo placebo, esto corresponde a 43 por cada 1000 participantes en el grupo con palivizumab.
  • El palivizumab intranasal podría aumentar las hospitalizaciones por infección por VRS, siendo 2,3 veces mayor en el grupo palivizumab (149 por 1000 participantes) que en el grupo placebo (64 por 1000 participantes).
  • El palivizumab probablemente produce poca o ninguna diferencia en la mortalidad y en los efectos no deseados; basándonos en 23 muertes por cada 1000 participantes y 78 efectos no deseados por cada 1000 participantes en el grupo placebo, esto corresponde a 16 muertes por 1000 participantes y 84 efectos no deseados por 1000 participantes en el grupo con palivizumab.
  • El palivizumab probablemente produce una ligera reducción del 20% en las hospitalizaciones por enfermedad respiratoria.
  • El palivizumab sistémico puede reducir la tasa de infección por VRS en un 67% al cabo de dos años de seguimiento, y reduce el número de días con sibilancias en un 61%. En comparación, el palivizumab intranasal podría aumentar la tasa de infección por VRS en un 64% y producir poca o ninguna diferencia en los días con sibilancias.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

Tenemos confianza en que el palivizumab sistémico reduce las hospitalizaciones por infección por VRS y disminuye el número de días con sibilancias. Sin embargo, solo tenemos una confianza moderada o baja en el resto de la evidencia, porque los estudios fueron muy pequeños o no hay suficientes estudios para estar seguros de los resultados.

¿Cómo de actualizada está la evidencia?

La evidencia está actualizada al 3 de julio de 2024.
 

Referencia

Garegnani L, Roson Rodriguez P, Escobar Liquitay CM, Esteban I, Franco JVA. Palivizumab for preventing severe respiratory syncytial virus (RSV) infection in children. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 7. Art. No.: CD013757. DOI: 10.1002/14651858.CD013757.pub3

Gonzalo Casino

Cochrane lanza un nuevo módulo de aprendizaje interactivo sobre revisiones rápidas

3 months 2 weeks ago
Cochrane lanza un nuevo módulo de aprendizaje interactivo sobre revisiones rápidas Gonzalo Casino Thu, 2025-07-10 • 08:57

Cochrane ha lanzado un nuevo módulo, el número 13 de su programa Interactive learning (en inglés), centrado en las revisiones rápidas y dirigido a investigadores, responsables de políticas, profesionales de la salud y cualquier persona interesada en aprender más sobre la síntesis de evidencia.

Con la creciente demanda de evidencia oportuna para informar políticas y prácticas sanitarias, especialmente durante emergencias de salud pública, las revisiones rápidas se han convertido en una herramienta esencial para la toma de decisiones basada en la evidencia. El nuevo módulo ofrece entre 90 y 120 minutos de aprendizaje autodirigido y guía a los usuarios por los principios básicos y los pasos prácticos para realizar una revisión rápida.

Desarrollado por especialistas del Cochrane Rapid Review Methods Group, el módulo ofrece una introducción clara y completa a las revisiones rápidas, que incluye:

  • comprender la diferencia entre una revisión rápida y una revisión sistemática
  • decidir cuándo debe emprenderse una revisión rápida
  • identificar formas de involucrar a las personas que usarán los resultados de la revisión en el proceso de revisión
  • reconocer atajos en la búsqueda y selección de estudios para incluir en una revisión rápida
  • reconocer atajos en la extracción de datos, la evaluación de las limitaciones de los estudios incluidos y las etapas de análisis de una revisión rápida
  • comprender cómo comunicar los resultados de una revisión rápida
  • conocer qué herramientas informáticas de apoyo están disponibles para ayudar a realizar una revisión rápida

 

Gonzalo Casino

SimpleGRADE explica con 10 casos prácticos en lenguaje sencillo cómo se estima la certeza de evidencia

3 months 2 weeks ago
SimpleGRADE explica con 10 casos prácticos en lenguaje sencillo cómo se estima la certeza de evidencia Gonzalo Casino Tue, 2025-07-08 • 14:45

El Centro Cochrane Iberoamericano, en colaboración con el Centro GRADE Barcelona, ha desarrollado el proyecto divulgativo simpleGRADE con el objetivo de explicar el sistema GRADE en lenguaje sencillo. Para reforzar todos los contenidos del proyecto, ha elaborado 10 casos prácticos, complementados con cuatro vídeos, que ilustran cómo se aplica el sistema GRADE para estimar la certeza de la evidencia de algunos resultados de intervenciones de salud analizadas en revisiones Cochrane. Los 10 casos prácticos son los siguientes:

  1. Efecto del consumo de arándanos rojos en la prevención de infecciones de orina (vídeo)
  2. Efecto de las gafas con filtro de luz azul en la fatiga visual (vídeo)
  3. Efecto de los videojuegos activos en las personas con demencia o deterioro cognitivo leve (vídeo)
  4. Efecto de la vacuna del rotavirus en la prevención de la diarrea infantil (vídeo)
  5. Efecto de los probióticos en la prevención de catarros
  6. Efecto de la prescripción diferida de antibióticos en los síntomas de las infecciones respiratorias
  7. Efecto de la nutrición de precisión en el exceso de peso
  8. Efecto de la cirugía con artroscopia en la movilidad de una rodilla con artrosis
  9. Efecto del consumo preventivo de zinc en la duración de un catarro
  10. Efecto de los suplementos de calcio en la pérdida de peso

Estos contenidos conforman la segunda fase del proyecto. En la primera se elaboraron 10 píldoras divulgativas sobre la clasificación GRADE de la certeza de la evidencia y los factores de los que depende, complementadas con seis vídeos cortos de un minuto, dos infografías y una guía práctica con pautas para que los no expertos puedan estimar de forma aproximada la certeza de los resultados de la investigación. 

El proyecto se presentó en el Global Evidence Summit de Praga el 13 de septiembre de 2024.

Gonzalo Casino

Vídeo de la tercera sesión virtual de la RCIb sobre Avances en GRADE

3 months 3 weeks ago
Vídeo de la tercera sesión virtual de la RCIb sobre Avances en GRADE Gonzalo Casino Wed, 2025-07-02 • 17:34

Ya está disponible la grabación en vídeo de la tercera sesión por videoconferencia del ciclo de Sesiones de la Red Cochrane Iberoamericana 2025 sobre Avances en GRADE, que se celebró el 1 de julio. La sesión fue coorganizada con el Centro GRADE Barcelona y tuvo las siguientes presentaciones:

16:00  Bienvenida y presentación  [10’]
            Pablo Alonso-Coello

            Centro Cochrane Iberoamericano, Institut de Recerca Sant Pau (IR Sant Pau);

            CIBERESP, Barcelona. España.

 

16:10  GRADE Book [20’]
             Ignacio Neumann

             Pontificia Universidad Católica de Chile; Ministerio de Salud de Chile, Santiago. Chile;

             Universidad de McMaster, Hamilton, Ontario. Canadá.

 

16:30  Evaluación de la imprecisión mediante el uso de umbrales [15’]
            Javier Bracchiglione

            Centro Cochrane Iberoamericano, Institut de Recerca Sant Pau (IR Sant Pau);

            CIBERESP, Barcelona. España

 

16:45  Planetary Health [10’]
             Eva Madrid

             Codirectora de Cochrane Chile; Universidad de Valparaíso. Chile.

 

16:55  Enunciados para formular los resultados de RS de intervención [15’]
             Kelly Estrada Orozco

             Gerente técnica del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), Colombia;

             Co-fundadora  de la Colombian GRADE Network.

 

Gonzalo Casino

Nutrimedia: ¿La dieta contra la hipertensión o dieta DASH ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares?

3 months 3 weeks ago
Nutrimedia: ¿La dieta contra la hipertensión o dieta DASH ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares? Gonzalo Casino Tue, 2025-07-01 • 09:24

Una nueva evaluación de Nutrimedia, basada en una revisión sistemática Cochrane, concluye que el mensaje “la dieta contra la hipertensión o dieta DASH ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares” es incierto. Esto es así porque la evidencia disponible, que tiene una certeza entre baja y muy baja, indica que la dieta DASH, en comparación con una intervención mínima (como, por ejemplo, el asesoramiento breve sobre alimentación o folletos informativos proporcionados durante una consulta médica), podría tener poco o ningún efecto sobre el infarto de miocardio. Además, se desconoce el efecto en la prevención del ictus y de la mortalidad por cualquier causa.


> Puedes leer el informe técnico
> Puedes descargar el resumen visual en PNG.

 

Gonzalo Casino

La realidad virtual podría ayudar a los supervivientes de un ictus a recuperar el movimiento

4 months 1 week ago
La realidad virtual podría ayudar a los supervivientes de un ictus a recuperar el movimiento Gonzalo Casino Fri, 2025-06-20 • 06:36

Una revisión Cochrane ha observado que la realidad virtual, añadida al tratamiento estándar, podría ayudar a los supervivientes de un ictus (accidente cerebrovascular) a recuperar el movimiento del brazo.  Los resultados apuntan a que la realidad virtual podría ser una herramienta prometedora para estimular el esfuerzo de rehabilitación al aumentar la cantidad de tratamiento que reciben los pacientes.

Esta es la cuarta actualización de una revisión Cochrane publicada por primera vez en 2011 y ahora incluye datos de 190 ensayos con 7188 participantes, de los cuales 119 estudios son nuevos y se han añadido desde la versión anterior en 2017. La revisión evaluó un amplio abanico de tecnologías de realidad virtual: desde juegos sencillos en una pantalla hasta aparatos inmersivos colocados en la cabeza específicamente desarrollados para ámbitos de rehabilitación.

Un equipo de autores Cochrane con sede en Australia, Canadá y los Estados Unidos observó que la realidad virtual, en comparación con el tratamiento convencional, podría mejorar ligeramente la capacidad funcional y la actividad de los brazos. Se observaron efectos más alentadores cuando la ésta se añadió a la atención habitual, pues aumentó el tiempo total de tratamiento y dio lugar a mayores mejorías de la capacidad funcional del brazo.

Kate Laver, autora principal de la revisión:
Se sabe que pasar más tiempo en tratamiento mejora los resultados después del accidente cerebrovascular. La realidad virtual puede ofrecer una manera bastante económica y atractiva de aumentar la cantidad de tratamiento sin la supervisión de un médico

"Se sabe que pasar más tiempo en tratamiento mejora los resultados después del accidente cerebrovascular", afirma Kate Laver, autora principal de la revisión y profesora de la Universidad Flinders, en Australia. "La realidad virtual puede ofrecer una manera bastante económica y atractiva de aumentar la cantidad de tratamiento sin la supervisión de un médico".

La revisión también observó que la realidad virtual podría ser beneficiosa para mejorar el equilibrio y reducir las limitaciones de actividad, aunque los efectos sobre la movilidad, la participación y la calidad de vida aún no están claros debido a las pocas pruebas científicas o a su baja certeza.

A pesar del creciente número de estudios, muchos ensayos fueron pequeños y utilizaron tecnologías de realidad virtual básicas o baratas, como sistemas de videojuego estándar. Pocos estudios evaluaron los sistemas inmersivos colocados en la cabeza, y su efectividad sigue sin estar clara. La revisión también señaló que la mayoría de los programas actuales de realidad virtual se centran en el entrenamiento del movimiento, en lugar de ayudar a las personas a recuperar capacidades funcionales como vestirse o cocinar.

"Esta tecnología tiene el potencial de simular entornos de la vida real, como comprar en un supermercado o cruzar una calle, lo que permite a los médicos probar tareas cuya práctica en el mundo real no es segura", afirma Laver. "Aún así, estamos viendo que las intervenciones sencillas de realidad virtual todavía dominan la investigación en esta área. Existe una verdadera oportunidad para los investigadores de avanzar y desarrollar tratamientos más sofisticados y centrados en la funcionalidad".

Aunque muchos de los estudios incluidos vigilaron los eventos adversos, fueron muy poco frecuentes y leves, lo que sugiere que la realidad virtual es, por lo general, segura y tolerada.

La revisión destaca la necesidad de estudios más grandes y bien diseñados, que en especial evalúan tecnologías de realidad virtual inmersivas y vinculadas a tareas concretas, para saber cuál es la mejor manera de utilizar esta herramienta en la recuperación del ictus.

Referencia
Laver KE, Lange B, George S, Deutsch JE, Saposnik G, Chapman M, Crotty M. Virtual reality for stroke rehabilitation. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 6. Art. No.: CD008349. DOI: 10.1002/14651858.CD008349.pub5

Gonzalo Casino

¿La atención de las embarazadas por comadronas es mejor para madres y bebés que otros tipos de atención?

4 months 1 week ago
¿La atención de las embarazadas por comadronas es mejor para madres y bebés que otros tipos de atención? Gonzalo Casino Thu, 2025-06-19 • 08:49

Una nueva pregunta de Cochrane responde está disponible en la página del proyecto: ¿La atención de las embarazadas por comadronas es mejor para madres y bebés que otros tipos de atención? De acuerdo con la revisión Cochrane en la que se da respuesta a esta pregunta, las madres y bebés atendidos por comadronas probablemente tienen menos riesgo de sufrir una cesárea y más probabilidades de un parto vaginal. Además:

  • Los modelos de atención por comadronas probablemente no influyen en el riesgo de sufrir una episiotomía, y podrían no afectar al riesgo de parto prematuro.
  • No se sabe si afecta a la mortalidad neonatal o a la pérdida del feto mayor de 24 semanas.
  • Las mujeres atendidas por comadronas declararon experiencias más positivas durante el embarazo, el parto y el posparto. Además, hubo un ahorro en los costes de la atención.

> Puede ver el resumen visual de esta respuesta

> Puede suscribirse al boletín de Cochrane Responde

 

Gonzalo Casino

¿La conciencia plena mejora el bienestar de estudiantes de medicina y médicos residentes?

4 months 1 week ago
¿La conciencia plena mejora el bienestar de estudiantes de medicina y médicos residentes? Gonzalo Casino Wed, 2025-06-18 • 06:51

La respuesta a la pregunta ¿La conciencia plena mejora el bienestar de estudiantes de medicina y médicos residentes? está disponible en la página web del proyecto Respuestas TAC. La principal conclusión de la revisión Cochrane en que la conciencia plena parece no tener ningún efecto sobre los síntomas de ansiedad o depresión. Además, podría tener un pequeño efecto sobre el  estrés y el desgaste profesional, pero en ambos casos no parece ser un efecto clínicamente importante o apreciable

Este recurso divulgativo del Centro Cochrane Iberoamericano ofrece respuestas resumidas sobre los beneficios y riesgos de algunas terapias alternativas y complementarias analizadas en las revisiones sistemáticas Cochrane que más interesan al público. Las revisiones seleccionadas son las que tienen una atención social más alta (mayor AAS de Altmetric) entre las incluidas en la categoría de Medicina Alternativa y Complementaria de la Biblioteca Cochrane.

> Puede descargar la ficha resumen de esta respuesta

Gonzalo Casino

Cochrane renueva su sitio web y reorganiza el contenido para mejorar la experiencia informativa del usuario

4 months 1 week ago
Cochrane renueva su sitio web y reorganiza el contenido para mejorar la experiencia informativa del usuario Gonzalo Casino Tue, 2025-06-17 • 07:34

El pasado 17 de junio, Cochrane presentó una profunda renovación de su sitio web, que no solo moderniza su diseño y mejora la experiencia de navegación en dispositivos móviles, sino que también reorganiza por completo su estructura de contenidos.

La nueva plataforma unifica en una sola dirección (cochrane.org) los tres sitios que anteriormente estaban separados (Cochrane, Community y Training), lo que podía generar cierta confusión, especialmente entre los nuevos usuarios. Ahora, toda la información se integra en un único entorno digital articulado en seis pestañas principales: Sobre Cochrane, Nuestra evidencia, Participar, Formación, Productos y servicios y Para autores, cada una con sus correspondientes subapartados, lo que facilita un acceso más intuitivo y ordenado a los recursos disponibles.

Además, la web refuerza el compromiso de Cochrane con el multilingüismo, una de sus señas de identidad. Los contenidos clave ya no están disponibles únicamente en inglés y español, sino también en otras lenguas, ampliando así su alcance global y su accesibilidad para audiencias internacionales.

 


 

Gonzalo Casino

Reunión de Grupos Geográficos Cochrane europeos con participación de 12 países

4 months 2 weeks ago
Reunión de Grupos Geográficos Cochrane europeos con participación de 12 países Gonzalo Casino Fri, 2025-06-13 • 14:00

Los días 11 y 12 de junio, Cochrane Croacia acogió en Split la 2ª Reunión de Grupos Geográficos Cochrane europeos, en la que se discutieron aspectos relacionados con el funcionamiento, los roles y las actividades de los Grupos Geográficos y su encaje en la actual estrategia científica de Cochrane. 

La reunión contó con la participación de Gerard Urrútia, director del Centro Cochrane Iberoamericano, y otros 22 asistentes de 12 países. Sus conclusiones enriquecerán el debate sobre el papel futuro de los Grupos Geográficos en la próxima reunión de liderazgo que Cochrane ha convocado para el mes de octubre.

Gonzalo Casino

La Universidad UTE de Ecuador facilita el acceso gratuito a la Biblioteca Cochrane para todo el país

4 months 2 weeks ago
La Universidad UTE de Ecuador facilita el acceso gratuito a la Biblioteca Cochrane para todo el país Gonzalo Casino Wed, 2025-06-11 • 07:39

La Universidad UTE ha hecho posible el acceso gratuito a la Biblioteca Cochrane en todo Ecuador, tras la firma de un contrato de suscripción con Wiley, la editorial que gestiona a nivel mundial esta prestigiosa colección de bases de datos, que incluye todas las revisiones sistemáticas Cochrane.

Este logro, respaldado por el Centro Cochrane Iberoamericano, que traduce al español todas las revisiones Cochrane, convierte a Ecuador en el primer país de Iberoamérica que garantiza el acceso nacional a esta fuente de evidencia en salud, reconocida internacionalmente por su rigor y fiabilidad.

El acto de lanzamiento, celebrado el 5 de junio en la sede de la Universidad UTE en Quito, contó con la participación de autoridades nacionales, representantes de universidades, hospitales, centros de salud y miembros de la comunidad académica. Durante el evento, la vicerrectora de la UTE, Verónica Guerra, destacó que el 50 % de las decisiones clínicas en el mundo aún no se basan en evidencia sólida, y subrayó la importancia de esta herramienta para transformar la realidad sanitaria del país: “Este es un acto de democratización del conocimiento. Es poner al alcance de todos la posibilidad de tomar decisiones informadas, responsables y sostenibles”, afirmó.

Verónica Guerra, vicerrectora de la UTE:
Este es un acto de democratización del conocimiento. Es poner al alcance de todos la posibilidad de tomar decisiones informadas, responsables y sostenibles

En el marco del evento, se renovó el convenio de colaboración en investigación entre la UTE y el Centro Cochrane Iberoamericano, con el fin de seguir promoviendo la investigación clínica aplicada y una práctica médica basada en la mejor evidencia disponible. La renovación fue firmada por Daniel Simancas, director de Investigación de la UTE y coordinador del Centro Cochrane Ecuador, y Gerard Urrútia, director del Centro Cochrane Iberoamericano y de la Red Cochrane Iberoamericana, quien destacó el compromiso conjunto para impulsar la investigación y el acceso al conocimiento en la región. En reconocimiento a su trayectoria, la Universidad le otorgó el título de profesor honorario por su valiosa contribución a la investigación clínica aplicada.

De izquierda a derecha, Christian Novoa, Gerard Urrútia y Daniel Simancas.

 

Por su parte, Christian Novoa, representante de Wiley, explicó que esta suscripción nacional, que normalmente requiere pagos institucionales, será gratuita hasta 2028: “Este es un gesto académico para todo el país”, señaló.

Simancas concluyó con una reflexión: “La Biblioteca Cochrane no es solo una colección de documentos. Es una declaración de principios. Un acto de resistencia ética y científica. Es la expresión viva de un compromiso: el de poner la salud de las personas por encima de los intereses económicos”.

Gonzalo Casino

¿Los suplementos antioxidantes de corteza de pino ayudan a tratar el asma?

4 months 2 weeks ago
¿Los suplementos antioxidantes de corteza de pino ayudan a tratar el asma? Gonzalo Casino Tue, 2025-06-10 • 13:31

La respuesta a la pregunta ¿Los suplementos antioxidantes de corteza de pino ayudan a tratar el asma? está disponible en la página web del proyecto Respuestas TAC. La principal conclusión de la revisión Cochrane en que no se sabe si los suplementos de corteza de pino mejoran los síntomas de asma, si mejoran la función pulmonar o si aumentan el número de personas capaces de dejar de usar los inhaladores.

Este recurso divulgativo del Centro Cochrane Iberoamericano ofrece respuestas resumidas sobre los beneficios y riesgos de algunas terapias alternativas y complementarias analizadas en las revisiones sistemáticas Cochrane que más interesan al público. Las revisiones seleccionadas son las que tienen una atención social más alta (mayor AAS de Altmetric) entre las incluidas en la categoría de Medicina Alternativa y Complementaria de la Biblioteca Cochrane.

> Puede descargar la ficha resumen de esta respuesta

Gonzalo Casino
Checked
4 hours 51 minutes ago
Subscribe to Noticias Cochrane Iberoamérica feed