Noticias Cochrane Iberoamérica

Vídeo de la primera sesión virtual de la RCIb 2025 dedicada a la salud planetaria

2 months ago
Vídeo de la primera sesión virtual de la RCIb 2025 dedicada a la salud planetaria Gonzalo Casino Wed, 2025-02-19 • 09:07

Ya está disponible la grabación en vídeo de la primera sesión por videoconferencia del ciclo de Sesiones de la Red Cochrane Iberoamericana 2025 sobre Salud planetaria, que se celebró el 18 de febrero con el siguiente programa:

Bienvenida y presentación
Javier Bracchiglione
Centro Cochrane Iberoamericano, Institut de Recerca Sant Pau (IR Sant Pau), Barcelona; CIBERESP


Introducción a la Salud Planetaria y al Grupo Temático de Salud Planetaria de Cochrane
Maria-Inti Metzendorf
Unidad de Síntesis de Evidencia Cochrane de Alemania/Reino Unido - Subunidad Düsseldorf, Instituto de Medicina General de la Facultad de Medicina de la Universidad Heinrich-Heine de Düsseldorf, Alemania

Lecciones aprendidas y desafíos metodológicos en la revisión de la evidencia sobre los efectos en salud del polvo del desierto
Aurelio Tobias
Institute of Environmental Assessment and Water Research; Universidad Autónoma de Madrid

Contribución de hospitales y servicios clínicos al calentamiento global: una revisión de alcance
Waldo Merino
Universidad de la Frontera, Chile


 

 

Gonzalo Casino

La OMS renueva el estatus de Cochrane en sus relaciones oficiales

2 months 1 week ago
La OMS renueva el estatus de Cochrane en sus relaciones oficiales Gonzalo Casino Mon, 2025-02-17 • 12:41

El estatus de Cochrane como actor no estatal (NSA) en relaciones oficiales con la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue renovado durante la 156ª sesión de la Junta Ejecutiva de la OMS, celebrada en Ginebra del 3 al 11 de febrero.

La Junta Ejecutiva está compuesta por 34 representantes técnicamente cualificados de diferentes Estados Miembros, elegidos por un período de tres años. Cada año, la Junta Ejecutiva se reúne en la sede de la OMS para discutir las prioridades globales de salud para el próximo año y establecer la agenda de la Asamblea Mundial de la Salud.

La renovación del estatus de Cochrane de relaciones oficiales se basa en un nuevo plan de trabajo conjunto para los próximos tres años, que se centra en:

  • Proporcionar a la OMS síntesis de evidencia que ayuden a informar sobre guías
  • Apoyar la actualización de la Lista de Medicamentos Esenciales
  • Brindar asistencia metodológica y capacitación
  • Facilitar el uso de evidencia en la toma de decisiones en los niveles nacional, regional y global
  • Ofrecer otras formas de asistencia técnica.

Este estatus de relación oficial también permite a Cochrane participar en reuniones clave de la OMS y hacer declaraciones como participante sin derecho a voto. Esto incluye la Asamblea Mundial de la Salud (AMS), el principal organismo de toma de decisiones de la OMS, que reúne a representantes de todos los Estados Miembros y es un foro clave para promover políticas de salud basadas en evidencia.

> Para más detalles sobre el trabajo que Cochrane realiza con la OMS y la reunión de la Junta Ejecutiva de este año, contacta a msalman@cochrane.org.

> Puedes obtener más información sobre la 156ª sesión de la Junta Ejecutiva en el sitio web oficial de la OMS.

Gonzalo Casino

¿La homeopatía ayuda a tratar los catarros y otras infecciones respiratorias agudas en niños?

2 months 1 week ago
¿La homeopatía ayuda a tratar los catarros y otras infecciones respiratorias agudas en niños? Gonzalo Casino Fri, 2025-02-14 • 15:35

La respuesta a la pregunta ¿Funciona la conciencia plena (mindfulness) para dejar el hábito de fumar? está disponible en la página web del proyecto Respuestas TAC. La principal conclusión es que los medicamentos homeopáticos muestran poco o ningún efecto beneficioso para prevenir o tratar el catarro y otras infecciones respiratorias agudas en niños, tanto si se trata de un tratamiento individualizado como un producto estándar disponible en el mercado.

Este nuevo recurso divulgativo del Centro Cochrane Iberoamericano ofrece respuestas resumidas sobre los beneficios y riesgos de algunas terapias alternativas y complementarias analizadas en las revisiones sistemáticas Cochrane que más interesan al público. 

Las revisiones seleccionadas son las que tienen una atención social más alta (mayor AAS de Altmetric) entre las incluidas en la categoría de Medicina Alternativa y Complementaria de la Biblioteca Cochrane

> Puede descargar la ficha resumen de esta respuesta

Gonzalo Casino

Primera sesión virtual de la RCIb dedicada a la salud planetaria

2 months 1 week ago
Primera sesión virtual de la RCIb dedicada a la salud planetaria Gonzalo Casino Thu, 2025-02-13 • 11:14

La primera sesión por videoconferencia del ciclo de Sesiones de la Red Cochrane Iberoamericana 2025, dedicada a la salud planetaria, se celebrará el próximo 18 de febrero a las 15:30h (atención: se ha adelantado media hora el inicio de la sesión). La participación es abierta con inscripción previa.

Programa

Bienvenida y presentación

Javier Bracchiglione
Centro Cochrane Iberoamericano, Institut de Recerca Sant Pau (IR Sant Pau),Barcelona; CIBERESP

Ponentes

Introducción a la Salud Planetaria y al Grupo Temático de Salud Planetaria de Cochrane
Maria-Inti Metzendorf
Unidad de Síntesis de Evidencia Cochrane de Alemania/Reino Unido - Subunidad Düsseldorf, Instituto de Medicina General de la Facultad de Medicina de la Universidad Heinrich-Heine de Düsseldorf, Alemania

Lecciones aprendidas y desafíos metodológicos en la revisión de la evidencia sobre los efectos en salud del polvo del desierto
Aurelio Tobias
Institute of Environmental Assessment and Water Research;
Universidad Autónoma de Madrid.

Contribución de hospitales y servicios clínicos al calentamiento global: una revisión de alcance
Waldo Merino
Universidad de la Frontera, Chile

 

Gonzalo Casino

¿Cuáles son los efectos de la colchicina para prevenir los episodios cardiovasculares?

2 months 2 weeks ago
¿Cuáles son los efectos de la colchicina para prevenir los episodios cardiovasculares? Gonzalo Casino Mon, 2025-02-10 • 15:19

La colchicina, utilizada por primera vez para tratar enfermedades en el antiguo Egipto, es un medicamento de bajo costo que combate la inflamación y del que se está estudiando su potencial para prevenir las enfermedades ateriosclerosis. Sin embargo, según una nueva revisión Cochrane, los efectos beneficiosos y perjudiciales de la colchicina para evitar estas enfermedades todavía no están claros. Como señalan los autores, entre quienes están Arturo J. Martí-Carvajal, Diana Monge Martín, Ricardo Hidalgo, Ricardo J. Riera Lizardo y Andrea Correa-Pérez, de la Red Cochrane Iberoamericana, se necesitan estudios de investigación adicionales antes de poder establecer conclusiones sólidas.

Colchicina y enfermedades cardiovasculares

Las enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas (ECVA), caracterizadas por la acumulación de lípidos (acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias) en las paredes de las arterias, que a menudo empeoran por los trastornos inflamatorios crónicos, son una causa importante de muerte y enfermedad en todo el mundo. La colchicina, utilizada por primera vez para tratar enfermedades en el antiguo Egipto, es un medicamento de bajo costo que combate la inflamación. Se ha utilizado para tratar la gota, las enfermedades hepáticas y los trastornos sistémicos del tejido conjuntivo. Más recientemente, los investigadores han estado estudiando su potencial para prevenir las ECVA.

¿Qué se quería averiguar?

Se deseaba averiguar los efectos beneficiosos y perjudiciales de la colchicina en la prevención de la ECVA antes de que ocurra por primera vez (prevención primaria) en la población general. La prevención primaria consiste en tomar medidas para evitar una enfermedad incluso antes de que se desarrolle, en lugar de esperar hasta que la persona ya esta enferma para comenzar el tratamiento. En el caso de la ECVA, esto es especialmente importante porque es una causa principal de muerte y discapacidad en todo el mundo. Al centrarse en la prevención, puede ayudar a las personas a tener una vida más larga y saludable, con una reducción de carga para los sistemas sanitarios a consecuencia. Un enfoque para la prevención primaria es el uso de medicamentos inmunomoduladores, que funcionan modificando la respuesta del sistema inmunitario. La colchicina es un ejemplo de este tipo de medicación.

¿Qué se hizo?

Se analizaron los efectos de la colchicina para la prevención primaria de las ECVA, incluidos los ataques al corazón, los ictus, la muerte por causas cardiovasculares y la muerte por cualquier motivo. También se tuvieron en cuenta los efectos no deseados como la diarrea y los episodios neurológicos (crisis epilépticas y confusión mental). Se compararon y resumieron los resultados de los estudios, y la confianza en la evidencia se calificó en función de factores como la metodología y el tamaño de los estudios.

¿Qué se encontró?

Se encontraron 15 estudios con 1721 participantes con períodos de seguimiento que variaron de cuatro a 728 semanas, que compararon colchicina con placebo (pastilla falsa), medicamentos inmunomoduladores o atención habitual. La colchicina se tomaba por vía oral en pastilla, una o dos veces al día, según la pauta de administración que se siguiera. Las personas incluidas en los estudios eran adultos con alto riesgo de desarrollar ECVA, pero que todavía no habían tenido un episodio cardiovascular importante como un ataque al corazón o un ictus. Los factores de riesgo considerados incluyeron la edad, los antecedentes familiares, el tabaquismo, la presión arterial, los niveles de colesterol y la presencia de otras afecciones como la diabetes.

Resultados principales

La evidencia de los efectos de la colchicina sobre la prevención de los episodios cardiovasculares no está clara. Aunque la evidencia actual no indica efectos beneficiosos claros ni una reducción de las complicaciones de las ECVA, esta conclusión es limitada por la calidad de la evidencia. Es esencial realizar más estudios de alta calidad para determinar con exactitud los efectos beneficiosos y perjudiciales de la colchicina para la prevención primaria de las ECVA.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

La confianza en la evidencia es muy baja debido a las dudas sobre cómo se realizaron algunos de los estudios, el hecho de que los resultados difirieran entre los estudios y los cambios en las poblaciones o los tratamientos previstos. Los estudios fueron muy pequeños y los análisis incluyeron solo unos pocos estudios.

¿Cuál es el grado de actualización de esta evidencia?

La evidencia está actualizada hasta el 31 de mayo de 2023.

Referencia
Martí-Carvajal AJ, Gemmato-Valecillos MA, Monge Martín D, De Sanctis JB, Martí-Amarista CE, Hidalgo R, Alegría-Barrero E, Riera Lizardo RJ, Correa-Pérez A. Colchicine for the primary prevention of cardiovascular events. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 2. Art. No.: CD015003. DOI: 10.1002/14651858.CD015003.pub2

Gonzalo Casino

Acuerdo con Clarivate para reconocer a los revisores por pares de Cochrane

2 months 2 weeks ago
Acuerdo con Clarivate para reconocer a los revisores por pares de Cochrane Gonzalo Casino Wed, 2025-02-05 • 13:17

Los revisores por pares de Cochrane ahora pueden mostrar su actividad de revisión en sus perfiles de Web of Science, gracias a una nueva colaboración entre Cochrane y Clarivate.

Clarivate gestiona la plataforma Web of Science, una base de datos que monitoriza citas, autoría y contribuciones en revistas científicas revisadas por pares. El Web of Science Reviewer Recognition Service permite a los revisores por pares rastrear, verificar y mostrar este trabajo y experiencia a través de la plataforma.

"Estamos sumamente agradecidos a todos nuestros revisores por pares, editores asociados y editores senior, quienes una y otra vez ofrecen su experiencia y tiempo para apoyar activamente a Cochrane", señala Colleen Ovelman, jefa de Editorial en Cochrane. "Como una pequeña muestra de gratitud, hemos asegurado que su arduo trabajo sea ahora reconocido automáticamente en su perfil de revisor de Web of Science".

Todos los revisores por pares que contribuyan a las revisiones de Cochrane a partir del 15 de enero de 2025 tendrán la opción de mostrar sus contribuciones en Web of Science. El acuerdo no permite reconocer contribuciones previas en esta plataforma.

Gonzalo Casino

¿Los antidepresivos son eficaces y seguros para tratar la ansiedad?

2 months 3 weeks ago
¿Los antidepresivos son eficaces y seguros para tratar la ansiedad? Gonzalo Casino Mon, 2025-02-03 • 10:19

Una nueva pregunta de Cochrane responde está disponible en la página del proyecto: ¿Los antidepresivos son eficaces y seguros para tratar la ansiedad? De acuerdo con la revisión Cochrane en la que se da respuesta a esta pregunta, los antidepresivos son considerablemente más eficaces que una pastilla falsa (placebo) para tratar la ansiedad y, además, tienen una aceptabilidad similar a la del placebo.

Además:

  • La evidencia científica es sólida y respalda el uso de los antidepresivos para tratar el trastorno de ansiedad generalizada, pero solo para las personas que no tienen además otras enfermedades.
     

> Puede ver el resumen visual de esta respuesta

> Puede suscribirse al boletín de Cochrane Responde

 

Gonzalo Casino

El ayuno intermitente probablemente ayuda a perder algo más de peso que una dieta baja en calorías

2 months 3 weeks ago
El ayuno intermitente probablemente ayuda a perder algo más de peso que una dieta baja en calorías Gonzalo Casino Thu, 2025-01-30 • 10:40

El ayuno intermitente es una forma de alimentarse que alterna periodos en los que se come con otros en los que no se toma ningún alimento, salvo infusiones o café. Lo importante en este tipo de alimentación no es lo que se come, sino a qué horas se come. Una de las formas más populares de ayuno intermitente es el método 16/8, en el que se está 16h sin comer y solo se come durante las 8 horas restantes (por ejemplo, entre las 12 y las 20 horas). Esta forma de ayuno es fácil de seguir, porque solo implica saltarse el desayuno o la cena, no hay que contar calorías y puede ayudar a perder peso.

Una nueva evaluación de Nutrimedia ha revisado las pruebas científicas o evidencias para analizar hasta qué punto es cierto que “el ayuno intermitente ayuda a perder peso”, concluyendo que este mensaje es probablemente cierto. La evaluación indica que existen evidencias de certeza moderada de que, en las personas con exceso de peso, el ayuno intermitente ayuda a perder a medio plazo algo más de un kilo que con una simple dieta baja en calorías sin limitación horaria. Nutrimedia es un proyecto del Centro Cochrane Iberoamericano y el Observatorio de la Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona que ha evaluado hasta ahora la veracidad de medio centenar de mensajes sobre alimentación y salud.

David Rigau:
“Cuando todas las comidas se realizan solo en las primeras horas del día, por ejemplo, entre las 7 y las 15 horas, los estudios muestran que el efecto adelgazante es todavía ligeramente mayor que con otras formas de ayuno intermitente”

“La limitación de las horas del día durante las que se realizan las comidas parece potenciar ligeramente el efecto adelgazante de la simple reducción de las calorías en la dieta”, explica David Rigau, investigador del Centro Cochrane Iberoamericano y autor principal de la evaluación. “Cuando todas las comidas se realizan solo en las primeras horas del día, por ejemplo, entre las 7 y las 15 horas, los estudios muestran que el efecto adelgazante es todavía ligeramente mayor que con otras formas de ayuno intermitente”.

Estudios evaluados

La evidencia científica analizada incluye numerosos ensayos clínicos (el tipo de estudios que ofrece resultados con mayor grado de certeza), que han analizado los efectos sobre el peso de diversas modalidades de ayuno intermitente en comparación con una dieta baja en calorías sin restricción horaria. El seguimiento de los participantes en estos estudios oscila entre las 4 semanas y los 12 meses, por lo que no se sabe si el ligero efecto adelgazante del ayuno intermitente se mantiene a largo plazo. Asimismo, falta información sobre los posibles efectos perjudiciales de esta forma de alimentarse.

El ayuno intermitente ha ganado popularidad en los últimos años, principalmente como un método para perder peso. Pero también por sus posibles beneficios sobre la salud cardiovascular y metabólica (control del azúcar y el colesterol en sangre), y para promover el bienestar general (mayor longevidad, reducción de la inflamación), aunque estos posibles efectos apenas han sido estudiados o lo han sido mucho menos que la pérdida de peso.

En 2018, Nutrimedia ya analizó el mensaje “el ayuno intermitente es beneficioso para la salud", concluyendo que era incierto, ya que no había pruebas científicas que justificaran su práctica con el objetivo de mejorar la salud. Posteriormente, en 2022, analizó el mensaje “el ayuno intermitente es beneficioso para la salud cardiovascular”, concluyendo también que era incierto, debido a la falta de evidencias sobre esta cuestión.

“Las cuatro revisiones sistemáticas de ensayos clínicos analizadas en la nueva evaluación indican que  todavía se desconoce si las diferentes modalidades de ayuno intermitente tienen algún efecto beneficioso sobre el infarto de miocardio, el ictus y otros eventos cardiovasculares”, señala Rigau.

 

Gonzalo Casino

Los antidepresivos reducen la ansiedad, pero se desconoce su impacto a largo plazo

2 months 3 weeks ago
Los antidepresivos reducen la ansiedad, pero se desconoce su impacto a largo plazo Gonzalo Casino Thu, 2025-01-30 • 09:54

Una nueva revisión Cochrane confirma que los antidepresivos reducen de forma eficaz los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en condiciones de ensayo, aunque los datos sobre su uso a largo plazo son limitados.

El TAG afecta a millones de personas en todo el mundo y se caracteriza por un excesiva preocupación por problemas cotidianos. Los antidepresivos, en concreto los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN), son tratamientos reconocidos para el TAG, y los recomiendan muchos organismos nacionales, incluido el National Institute for Health and Care Excellence de Reino Unido. Sin embargo, todavía hoy persisten ideas erróneas entre algunos profesionales sanitarios y pacientes que desconocen que los “antidepresivos” tienen un uso más allá de la depresión y, además, para muchas personas el término también se asocia con un estigma.

La revisión analizó 37 ensayos controlados aleatorizados, con más de 12 000 participantes, que compararon antidepresivos con un placebo.  La mayoría de estos se llevaron a cabo principalmente en países de rentas altas, incluidos los Estados Unidos y varios países europeos, e incluyeron a adultos de ambos sexos. En la mayoría de los casos, hubo ligeramente más mujeres (alrededor del 60%), lo cual refleja la prevalencia clínica del TAG.  

Los resultados mostraron que los antidepresivos eran más eficaces que el placebo para reducir los síntomas de ansiedad, con una tasa de respuesta un 41% mayor en quienes recibieron la medicación en comparación con quienes recibieron placebo. La revisión no encontró diferencias significativas en las tasas de abandono entre quienes tomaron antidepresivos y quienes tomaron un placebo, lo cual denota que estos medicamentos por lo general se toleran bien.

"La investigación muestra que los antidepresivos son muy efectivos para tratar el TAG, al menos en las circunstancias concretas observadas en ensayos", afirma el autor Giuseppe Guaiana, profesor adjunto de psiquiatría de la Schulich School of Medicine & Dentistry, Western University (Canadá) y jefe de psiquiatría en el St Thomas Elgin General Hospital. "Para las personas con trastorno de ansiedad generalizada y sin otras enfermedades, existen pruebas sólidas de que los antidepresivos dan lugar a mejorías clínicamente significativas en un período de entre uno y tres meses en comparación con el placebo".

"No hay suficiente evidencia para saber cómo de eficaz podrían ser en pacientes con TAG y otros trastornos de salud mental, lo cual es mucho más habitual en la práctica clínica", añade Guaiana. "La mayoría de los pacientes que veo con TAG también tienen otras afecciones de salud mental, por lo que los futuros ensayos deberían investigar los efectos de distintas estrategias terapéuticas en pacientes con varios trastornos".

La revisión también destaca la falta de datos sobre efectos a largo plazo de los antidepresivos. La mayoría de los ensayos incluidos duraron de 4 a 12 semanas, sin un seguimiento a largo plazo. "No hay suficiente información sobre los posibles daños y beneficios a largo plazo de los antidepresivos, aunque las personas los consumen durante años", afirma la autora principal Katarina Kopcalic, que elaboró la revisión en la Western University. "Se trata de un área que precisa ser más explorada en futuros ensayos".  

A pesar de las limitaciones, la revisión transmite un mensaje claro: los antidepresivos son eficaces para controlar el TAG, especialmente en pacientes que no responden bien a tratamientos no farmacológicos. Sin embargo, se necesitan más ensayos independientes y de larga duración para conocer su efecto completo, especialmente en pacientes con varios trastornos. 

Referencia
Kopcalic K, Arcaro J, Pinto A, Ali S, Barbui C, Curatoli C, Martin J, Guaiana G. Antidepressants versus placebo for generalised anxiety disorder (GAD). Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 1. Art. No.: CD012942. DOI: 10.1002/14651858.CD012942.pub2

Gonzalo Casino

Quinto módulo en español del curso gratuito "Las claves de la evidencia en salud", dedicado a la participación de los consumidores

2 months 3 weeks ago
Quinto módulo en español del curso gratuito "Las claves de la evidencia en salud", dedicado a la participación de los consumidores Gonzalo Casino Wed, 2025-01-29 • 09:09

El quinto módulo del curso interactivo y gratuito de Cochrane sobre Las claves de la evidencia en salud ya está disponible en español. Este recurso educativo es una introducción a la medicina basada en la evidencia, los ensayos clínicos y la evidencia Cochrane. El quinto módulo, de los seis que componen el curso, está dedicado a la participación de los consumidores.

El curso, que tiene una duración de unas cinco horas de aprendizaje, es interactivo, con material de lectura, vídeos y audios, tests y diversas formas de comprobar lo aprendido, además de enlaces a recursos adicionales. Está dirigido a usuarios de los servicios sanitarios (pacientes, familiares, cuidadores), responsables de políticas de salud y profesionales sanitarios. Parar inscribirse y hacer el curso, solo  hace falta tener una cuenta Cochrane (el registro es gratuito).

La experiencia personal de aprendizaje de "Elena", una usuaria ficticia, es el hilo conductor de los módulos. Esta usuaria va contando su historia sobre cómo descubrió el mundo de la medicina basada en la evidencia (módulo 1), los ensayos clínicos (módulo 2), las revisiones sistemáticas (módulo 3) y la evidencia Cochrane y cómo utilizarla (módulo 4). En el módulo 5, sobre la participación de los consumidores, descubre cómo puede unirse a Cochrane, convertirse en colaboradora y formar parte de una comunidad de más de 60 000 personas que trabajan juntas para mejorar la salud de todo el mundo.

Gonzalo Casino

¿Qué tratamiento anticoagulante es mejor en una cirugía mayor de cadera o rodilla?

2 months 4 weeks ago
¿Qué tratamiento anticoagulante es mejor en una cirugía mayor de cadera o rodilla? Gonzalo Casino Tue, 2025-01-28 • 12:14

Una nueva revisión Cochrane sobre los tratamientos anticoagulantes en la cirugía mayor de cadera o rodilla concluye que no se sabe si los medicamentos anticoagulantes clásicos o los nuevos inhibidores directos del factor Xa (inhibidores DFXa) son mejores para evitar la muerte o la aparición de coágulos sanguíneos en las venas profundas de las piernas o en los pulmones de las personas operadas. Los autores de l revisión, entre quienes figuran Carlos A. Salazar (autor principal), Juan E. Basilio Flores, Germán Málaga y Giuliana N. Malasquez, de la Red Cochrane Iberoamericana, señalan que, en comparación con los anticoagulantes clásicos, los inhibidores DFXa podrían reducir ligeramente el número de personas que presentan síntomas de coágulos sanguíneos (como dificultades respiratorias o dolor). Un tipo de inhibidor de DFXa, el rivaroxabán, podría aumentar ligeramente la cifra de personas con hemorragia grave no controlada.

A continuación, se detallan otros aspectos relevantes de la revisión:

¿Por qué preocupan los coágulos sanguíneos a quienes reciben una cirugía mayor de cadera o rodilla?

La tromboembolia venosa se produce cuando se forma un coágulo sanguíneo en una vena, los vasos que llevan la sangre de vuelta al corazón. Los coágulos pueden estrechar o obstruir las venas, lo que provoca daño en tejidos, ictus y muerte. Quienes son operados de reemplazo de cadera o rodilla, o para reparar una cadera rota, tienen un mayor riesgo de desarrollar un coágulo sanguíneo.

¿Cómo se pueden prevenir y tratar los coágulos sanguíneos?

Quienes pasan por una cirugía mayor de cadera o rodilla suelen recibir un medicamento anticoagulante para ayudar a prevenir la formación de coágulos sanguíneos.

Hay dos tipos principales de anticoagulantes clásicos: (1) heparinas de bajo peso molecular (HBPM), que se inyectan con una aguja a una dosis fija; y (2) antagonistas de la vitamina K (AVK), administrados por vía oral en cantidades variables.

Recientemente se han desarrollado medicamentos anticoagulantes más nuevos conocidos como inhibidores directos del factor Xa. Se administran por vía oral en dosis fijas. El rivaroxabán y el apixabán son dos tipos de inhibidores DFXa.

¿Qué se quiso averiguar?

Se quiso saber si los inhibidores DFXa eran mejores que los anticoagulantes clásicos para reducir el número de personas que (1) morían por cualquier causa después de una cirugía mayor de cadera o rodilla, y (2) presentaban coágulos sanguíneos o síntomas de coágulos sanguíneos (p.ej. dificultad para respirar y dolor).

También se quería averiguar si los inhibidores DFXa se asociaban con algún efecto no deseado, incluida la hemorragia no controlada, la hepatopatía grave y otros eventos no deseados graves.

¿Qué se hizo?

Se buscaron estudios que compararan inhibidores DFXa con anticoagulantes clásicos en personas sometidas a cirugía de cadera o rodilla. Los resultados de estos estudios se compararon y resumieron, y la confianza en la evidencia se calificó según factores como la metodología y el tamaño de los estudios.

¿Qué se encontró?

Se encontraron 53 estudios con 44 371 adultos sometidos a cirugía de reemplazo de cadera o rodilla y con riesgo alto de desarrollar coágulos sanguíneos en los pulmones, las piernas o la pelvis. Recibieron tratamiento anticoagulante durante entre 6 y 39 días, y el seguimiento duró un promedio de 42 días.

Los 53 estudios compararon inhibidores DFXa con heparinas de bajo peso molecular (HBPM). Solo un estudio investigó también el AVK llamado warfarina.

El estudio más grande incluyó a 5407 participantes y el más pequeño, a 50. Se realizaron en países de todo el mundo distribuidos de forma desigual; aunque la mayoría se hicieron en regiones de ingresos altos. Aproximadamente un tercio de los participantes (31%) eran hombres. La media de edad de los participantes fue de 64 años. Las empresas farmacéuticas financiaron la mitad de los estudios (27 de 53).

Resultados principales

En comparación con las HBPM, no se sabe si los inhibidores DFXa reducen el número de personas que:

  • mueren por cualquier causa después de la cirugía, o
  • presentan coágulos sanguíneos en los pulmones o las venas profundas de la pierna o la pelvis

Sin embargo, la evidencia es muy incierta.

En comparación con los HBPM, los inhibidores DFXa podrían reducir ligeramente el número de personas que presentan síntomas de coágulos sanguíneos: entre 2 y 5 personas menos por cada 1000 personas que reciben inhibidores DFXa presentarían síntomas de coágulos sanguíneos en comparación con quienes reciben HBPM.

El inhibidor DFXa, rivaroxabán, podría aumentar ligeramente el número de personas que presentan hemorragia grave no controlada en comparación con los HBPM. Entre 1 y 7 personas más por cada 1000 que reciben rivaroxabán podrían presentar una hemorragia no controlada en comparación con quienes reciben HBPM.

Los otros inhibidores DFXa podrían tener poco o ningún efecto sobre la hemorragia grave, pero la evidencia es muy incierta.

En comparación con las HBPM, los inhibidores DFXa podrían tener poco o ningún efecto sobre los episodios graves no deseados que afectan al hígado, pero la evidencia es muy incierta.

Podrían reducir ligeramente otros episodios graves no relacionados con el hígado en comparación con las HBPM. Entre 3 y 14 personas menos por cada 1000 personas que reciben inhibidores DFXa tendrían episodios graves no relacionados con el hígado en comparación con quienes reciben HBPM.

No se encontraron suficientes estudios que investigaran los AVK para responder a las preguntas.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

Se tiene poca confianza en la evidencia porque los participantes de algunos estudios sabían qué tratamiento recibían. La mayoría de los estudios no tuvieron un conjunto completo de resultados para todos los participantes. No hubo suficientes estudios para confiar en los resultados de algunos desenlaces.

Vigencia de la evidencia

La evidencia está actualizada hasta noviembre de 2023.

Referencia
Salazar CA, Basilio Flores JE, Malaga G, Malasquez GN, Bernardo R. Direct factor Xa inhibitors versus low molecular weight heparins or vitamin K antagonists for prevention of venous thromboembolism in elective primary hip or knee replacement or hip fracture repair. Cochrane Database of Systematic Reviews 2025, Issue 1. Art. No.: CD011762. DOI: 10.1002/14651858.CD011762.pub2

Gonzalo Casino

¿Funciona la conciencia plena (mindfulness) para dejar el hábito de fumar?

2 months 4 weeks ago
¿Funciona la conciencia plena (mindfulness) para dejar el hábito de fumar? Gonzalo Casino Mon, 2025-01-27 • 14:21

La respuesta a la pregunta ¿Funciona la conciencia plena (mindfulness) para dejar el hábito de fumar? está disponible en la página web del proyecto Respuestas TAC. Este nuevo recurso divulgativo del Centro Cochrane Iberoamericano ofrece respuestas resumidas sobre los beneficios y riesgos de algunas terapias alternativas y complementarias analizadas en las revisiones sistemáticas Cochrane que más interesan al público. 

Las revisiones seleccionadas son las que tienen una atención social más alta (mayor AAS de Altmetric) entre las incluidas en la categoría de Medicina Alternativa y Complementaria de la Biblioteca Cochrane

> Puede descargar la ficha resumen de esta respuesta

 

Gonzalo Casino

Un estudio revela la influencia del patrocinio de la industria en los análisis de costo-efectividad

3 months ago
Un estudio revela la influencia del patrocinio de la industria en los análisis de costo-efectividad Gonzalo Casino Thu, 2025-01-23 • 09:19

Los estudios no patrocinados por la industria tienen mayor probabilidad de concluir que una terapia biológica del asma severa no es costo-efectiva, según concluye un reciente estudio publicado en el Journal of Clinical Epidemiology. El estudio evalúa qué aspectos metodológicos de los análisis de costo-efectividad de las terapias biológicas para el asma severa influyen en los resultados y conclusiones. El análisis identificó un reporte deficiente de datos en los estudios y la influencia del patrocinio en los resultados de costo-efectividad. 

Los autores de este trabajo, coordinado por Laura de la Torre-Pérez, investigadora del Centro Cochrane Iberoamericano (CCIb) y primera firmante del articulo, destacan la importancia de una mayor transparencia en los estudios de costo-efectividad, particularmente en el contexto de decisiones clave sobre la asignación de recursos y las políticas de reembolso en el ámbito sanitario. En el estudio también han participado las investigadoras del CCIb, Marilina Santero y Wendy Nieto-Gutiérrez.

Laura de la Torre-Pérez:
"La transparencia en el reporte y una metodología robusta pueden minimizar los sesgos en la toma de decisiones en cuanto a la distribución de recursos en salud"

"Con el ejemplo del asma severa, podemos ver las potenciales implicaciones de las características de los análisis de coste-efectividad para la toma de decisiones en salud", señala  Laura de la Torre-Pérez. "La transparencia en el reporte y una metodología robusta pueden minimizar los sesgos en la toma de decisiones en cuanto a la distribución de recursos en salud".

Sobre el impacto del estudio, Pablo Alonso, investigador del Institut de Recerca Sant Pau y colaborador del CCIb y también autor del artículo, destacó: "Este proyecto refleja nuestra responsabilidad de mejorar la transparencia y la solidez metodológica en los análisis de costo-efectividad. Esto es esencial para garantizar que las decisiones en salud se basen en evidencia confiable y equitativa".

Referencia
Torre-Pérez, L., Santero, M., Nieto-Gutierrez, W., Giesen, C., Nardin, A., Cosma, C., Pires, P. S., Guida, A., Simonini, M., Lazo, C. Q., Xie, F., & Alonso-Coello, P. (2024). Determinants of cost-effectiveness results of biological therapies for severe asthma: a systematic methodological assessment. Journal of clinical epidemiology, 178, 111621. Advance online publication. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2024.111621
 

Gonzalo Casino

¿Es eficaz la acupuntura para tratar el dolor lumbar crónico?

3 months ago
¿Es eficaz la acupuntura para tratar el dolor lumbar crónico? Gonzalo Casino Wed, 2025-01-22 • 15:40

La respuesta a la pregunta ¿Es eficaz la acupuntura para tratar el dolor lumbar crónico? está disponible, en formato divulgativo y acompañada de una ficha resumen, en la página web del proyecto Respuestas TAC. Este nuevo recurso divulgativo del Centro Cochrane Iberoamericano ofrece respuestas resumidas sobre los beneficios y riesgos de algunas terapias alternativas y complementarias analizadas en las revisiones sistemáticas Cochrane que más interesan al público.

Las revisiones seleccionadas son las que tienen una atención social más alta (mayor AAS de Altmetric) entre las incluidas en la categoría de Medicina Alternativa y Complementaria de la Biblioteca Cochrane

> Puede descargar la ficha resumen de esta respuesta

 

Gonzalo Casino

El etiquetado calórico produce reducciones moderadas en la selección y el consumo

3 months 1 week ago
El etiquetado calórico produce reducciones moderadas en la selección y el consumo Gonzalo Casino Fri, 2025-01-17 • 08:06

Una nueva revisión Cochrane ha observado que el etiquetado calórico de los alimentos en las cartas de menú y los productos hace que las personas elijan ligeramente menos calorías. El equipo de investigación, dirigido por científicos de la University College de Londres (UCL) y otras universidades británicas, examinó la evidencia de 25 estudios sobre el efecto del etiquetado calórico en la selección y el consumo de alimentos. Encontraron que las etiquetas calóricas en supermercados, restaurantes y otros puntos de venta de alimentos dieron lugar a una pequeña reducción de las calorías que seleccionaron y compraron las personas. La reducción media fue del 1,8 %, lo que equivaldría a 11 calorías en una comida de 600 calorías, o alrededor de dos almendras.

Los pequeños cambios diarios en el consumo de energía podrían tener efectos significativos si se mantienen a largo plazo, y la mayoría de los adultos tienden a aumentar de peso con el paso del tiempo. Un informe del gobierno del Reino Unido calculó que el 90 % de las personas de 20 a 40 años en Inglaterra engordarán hasta 9 kg en 10 años, y que la reducción de la ingesta calórica diaria en 24 calorías por día (aproximadamente el 1 % de la ingesta recomendada para los adultos) evitaría este aumento. 

Gareth Hollands:
"El etiquetado calórico da lugar a una reducción moderada de las calorías que compran y consumen las personas. Esto podría repercutir en la salud a nivel de la población, pero el etiquetado calórico claramente no es la panacea"

"Nuestra revisión sugiere que el etiquetado calórico da lugar a una reducción moderada de las calorías que compran y consumen las personas", afirma su autor principal, Gareth Hollands, del UCL Social Research Institute, también profesor sénior visitante de la Universidad de Cambridge. "Esto podría repercutir en la salud a nivel de la población, pero el etiquetado calórico claramente no es la panacea. La versión anterior de esta revisión de 2018 informó sobre un efecto posiblemente mayor, pero no fue concluyente por la significativa incertidumbre sobre los resultados. Esta actualización ha reducido esa incertidumbre y ahora podemos afirmar con confianza que es muy probable que haya un efecto real, aunque modesto".

La nueva actualización recopila la evidencia de 25 estudios con importante énfasis en contextos de condiciones reales, ya que 16 de los estudios se realizaron en restaurantes, cafeterías y supermercados. Los estudios analizados incluyeron a más de 10 000 participantes de países de ingresos altos, incluidos Canadá, Estados Unidos, Francia y Reino Unido. Solo dos de los estudios incluyeron bebidas alcohólicas y sus resultados fueron demasiado inciertos para sacar conclusiones significativas. 

Natasha Clarke:
"Esta revisión refuerza la evidencia de que el etiquetado calórico puede conllevar reducciones pequeñas pero consistentes en la selección calórica. Aunque el efecto general sobre las comidas individuales o la compra de alimentos pueda ser moderado, la evidencia es sólida"


Efecto en la salud pública
"Esta revisión refuerza la evidencia de que el etiquetado calórico puede conllevar reducciones pequeñas pero consistentes en la selección calórica", afirma su autora principal, Natasha Clarke, de la Universidad de Bath Spa, que comenzó el proyecto en la Universidad de Cambridge. "Aunque el efecto general sobre las comidas individuales o la compra de alimentos pueda ser moderado, la evidencia es sólida. El efecto acumulativo a nivel poblacional podría suponer una importante contribución a la salud pública, especialmente a medida que el etiquetado calórico se generalice".

Aunque el etiquetado calórico parece prometedor, aún existen dudas acerca de su posible efecto en las personas con riesgo de trastornos alimentarios. La revisión detectó que faltan datos en los estudios incluidos sobre los posibles efectos perjudiciales, incluidas sus repercusiones en la salud mental, y los autores recomiendan que los futuros estudios evalúen esta variable. 

"El etiquetado calórico para reducir las calorías que consumen las personas sigue siendo algo polémico, tanto en cuanto a si tiene algún efecto como a si los posibles beneficios superan los posibles riesgos o daños", añade Gareth. "Ahora podemos afirmar con una confianza considerable que tiene un efecto pequeño, pero potencialmente importante en la selección alimentaria de las personas. Por lo tanto, el etiquetado podría ser útil, idealmente junto con un conjunto más amplio de estrategias que atribuyan más responsabilidades a la industria que a los individuos, como impuestos, restricciones de comercialización y reformulación. Sin embargo, no debemos esperar milagros, y cualquier implantación del etiquetado calórico debe sopesar los muchos efectos positivos y negativos posibles de dichas políticas".
 

Gonzalo Casino

El grupo GRADE pide incorporar la salud planetaria en las guías clínicas

3 months 1 week ago
El grupo GRADE pide incorporar la salud planetaria en las guías clínicas Gonzalo Casino Tue, 2025-01-14 • 11:00

Un grupo internacional de investigadores ha publicado un artículo de opinión en la revista The Lancet Planetary Health destacando la urgente necesidad de integrar la salud planetaria en la elaboración de guías clínicas para abordar la crisis climática. Este artículo, que recoge las iniciativas y propuestas del nuevo proyecto sobre salud planetaria del Grupo de trabajo GRADE (GRADE Planetary Health Project Group), subraya que las guías actuales siguen centradas principalmente en resultados de salud humana, sin abordar adecuadamente el impacto medioambiental de las intervenciones sanitarias.

El sector salud representa aproximadamente el 4,6 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y tiene impactos significativos en el uso de agua, la contaminación del aire y el nitrógeno reactivo. En este contexto, el GRADE Planetary Health Project Group trabaja en desarrollar metodologías para incluir la perspectiva de salud planetaria en las guías clínicas, enfrentándose a desafíos como la falta de métodos establecidos, recursos limitados y la necesidad de equilibrar los beneficios para la salud humana, animal y planetaria.

Pablo Alonso
"Este proyecto refleja nuestra responsabilidad como profesionales de la salud de considerar no solo los beneficios para los pacientes, sino también el impacto de nuestras recomendaciones en el medioambiente. Incluir la salud planetaria en las guías clínicas es un paso crucial hacia un futuro más sostenible"

"Este proyecto refleja nuestra responsabilidad como profesionales de la salud de considerar no solo los beneficios para los pacientes, sino también el impacto de nuestras recomendaciones en el medioambiente. Incluir la salud planetaria en las guías clínicas es un paso crucial hacia un futuro más sostenible", señala el investigador del Institut de Recerca Sant Pau de Barcelona Pablo Alonso, uno de los autores del artículo y colaborador del Centro Cochrane Iberoamericano.

El artículo presenta ejemplos prácticos, como el análisis de guías sobre el consumo de carne roja, y demuestra cómo incluir evidencia sobre salud planetaria podría influir en recomendaciones hacia prácticas más sostenibles. Este trabajo pretende ayudar a alinear las decisiones en salud con los objetivos globales de sostenibilidad.

Referencia
Piggott, T., Leontiadis, G. I., Herrmann, A., Scahill, K. A., Antó, J. M., Sherman, J. D., Alonso-Coello, P., Neumann, I., Schünemann, H., & Miller, F. A. (2024). We're living through a planetary health crisis: health guidelines must consider planetary health. The Lancet. Planetary health, 8(12), e979–e980. https://doi.org/10.1016/S2542-5196(24)00300-0
 

Gonzalo Casino

¿Las herramientas de evaluación cognitiva usadas por las propias personas detectan la demencia?

4 months ago
¿Las herramientas de evaluación cognitiva usadas por las propias personas detectan la demencia? Gonzalo Casino Fri, 2024-12-20 • 15:14

La actualización de una revisión Cochrane sobre las herramientas de evaluación cognitiva que completan las propias personas concluye que se podrían utilizar en la detección y el diagnóstico de la demencia. Los autores de la revisión, entre quienes figura Oscar J. Ponce, de la Red Cochrane Iberoamericana, señalan que no hay evidencia suficiente para recomendar un tipo de herramienta de evaluación sobre otro. Y destacan, además, que se necesitan estudios de investigación adicionales sobre el uso de estas herramientas de evaluación en diferentes contextos, como las consultas o los domicilios de las personas, y las puntuaciones que indican demencia.

A continuación se detallan otros aspectos relevantes de la revisión:

¿Por qué es importante mejorar la detección de la demencia?

Se espera que el número de personas diagnosticadas con demencia aumente significativamente en el futuro porque las poblaciones mundiales viven más tiempo. Lo anterior tendrá costos sociales y sanitarios significativos. La demencia es una enfermedad permanente en la que la memoria se deteriora hasta que las personas necesitan ayuda con sus actividades cotidianas. Un diagnóstico rápido y preciso permite que las personas con demencia y sus familias tengan acceso a tratamiento y apoyo. El hecho de no reconocer la afección cuando está presente (un resultado falso negativo de la prueba) podría dar lugar a un retraso en el acceso a los tratamientos para ayudar con la memoria, el pensamiento y la conducta, y en el acceso al apoyo de los servicios sociales, como el trabajo social y la terapia ocupacional. Un diagnóstico incorrecto de demencia (una prueba falsa positiva) podría ser emocional y psicológicamente angustiante para las personas y sus familias. Actualmente, el diagnóstico de la demencia incluye una evaluación presencial en un centro especializado, donde se tienen en cuenta los antecedentes médicos, la exploración física, los análisis de sangre y los escáneres cerebrales.

¿Qué es una herramienta autoadministrada de evaluación cognitiva?

Las herramientas autoadministradas de evaluación cognitiva son pruebas que completan las propias personas. Están diseñadas para evaluar diferentes aspectos de la capacidad mental (es decir, la cognición), incluida la memoria, el lenguaje y la percepción. Las herramientas pueden incluir preguntas que deben responderse o tareas que deben completarse. Estas herramientas autoadministradas no reemplazarían la evaluación clínica detallada requerida para un diagnóstico de demencia, pero podrían ser útiles en situaciones en las que la evaluación presencial podría ser difícil, como durante pandemias mundiales, o en áreas con pocos servicios médicos. Existen distintas herramientas de evaluación cognitiva que varían en su contenido, sistemas de puntuación y formato (electrónico o impreso).

¿Qué se quiso averiguar?

Se quería averiguar la exactitud de las herramientas de evaluación cognitiva que pueden completar las propias personas para detectar la demencia.

¿Qué se hizo?

Se buscaron estudios que investigaran la precisión de las herramientas autoadministradas de evaluación cognitiva para la demencia en adultos (mayores de 18 años) en cualquier ámbito de asistencia sanitaria.

¿Qué se encontró?

Se encontraron 11 estudios con un total de 2303 participantes que analizaron seis herramientas diferentes. Cinco estudios analizaron una prueba llamada "Test Your Memory" que se evaluó en cinco idiomas diferentes. Dos estudios analizaron el "Self‐Administered Gerocognitive Examination"; un estudio analizó una versión escrita de la prueba y el otro, una versión electrónica. Un estudio analizó cada una de las siguientes herramientas de evaluación cognitiva por separado: la "Clock Completion Test", el "Korean Dementia Screening Questionnaire‐Cognition", la "BrainCheck Memory" y "MyMemCheck". Todas estas herramientas tienen diferentes sistemas de puntuación y algunos estudios analizaron varias puntuaciones de corte (para indicar si el paciente tenía o no demencia) dentro de cada herramienta.

Los estudios se realizaron en Europa, Estados Unidos y Corea del Sur. Los ámbitos de asistencia sanitaria incluyeron centros sociales, residencias de mayores y centros hospitalarios, y algunos estudios incluyeron varios. La media de edad de las personas que hicieron las pruebas varió entre los estudios de 50 a 60 años hasta 80 a 90 años.

Se observó que estas herramientas de evaluación cognitiva podrían identificar correctamente a las personas con demencia entre el 55% y el 100% de las veces, y podrían descartar correctamente la demencia entre el 45% y el 100% de las veces. Estos intervalos se deben a las diferencias en las poblaciones de estudio, los contextos, el tipo de herramienta de evaluación y las puntuaciones de corte diagnósticas (es decir, la puntuación a la que se diagnosticó la demencia). Se resumieron los resultados de tres estudios que utilizaron la prueba "Test Your Memory" y se encontró que con el uso de una puntuación de corte de 42/50, la herramienta de evaluación podría identificar correctamente a las personas con demencia alrededor del 94% de las veces y descartar correctamente la demencia alrededor del 66% de las veces.

¿Cuán fiables son los resultados de esta revisión?

En los estudios que se encontraron, el diagnóstico de las herramientas de si una persona tenía demencia se confirmó mediante una evaluación clínica tradicional y presencial para la demencia. Hubo algunos problemas con los métodos utilizados en algunos estudios, incluida la forma en que se seleccionaron los participantes de los estudios, y el momentos y los detalles de las evaluaciones clínicas no siempre estuvieron claros. Algunos estudios tuvieron un bajo número de participantes.

Los resultados de precisión de la prueba son un resumen basado en la evidencia de los estudios examinados. Los resultados obtenidos de los estudios por separado variaron considerablemente, por lo que no es posible asegurar que estas herramientas de evaluación cognitiva siempre produzcan los mismos resultados en la práctica clínica.

¿Qué grado de actualización tiene esta revisión?

La evidencia está actualizada hasta noviembre de 2022.

Referencia

Naeem F, McCleery J, Hietamies TM, Abakar Ismail F, Clinton S, O'Mahony A, Ponce OJ, Quinn TJ. Diagnostic test accuracy of self‐administered cognitive assessment tools for dementia. Cochrane Database of Systematic Reviews 2024, Issue 12. Art. No.: CD013725. DOI: 10.1002/14651858.CD013725.pub2

Gonzalo Casino

¿Los suplementos de vitamina A previenen los catarros en los niños pequeños?

4 months ago
¿Los suplementos de vitamina A previenen los catarros en los niños pequeños? Gonzalo Casino Thu, 2024-12-19 • 12:15

Una nueva evaluación de Nutrimedia, basada en una revisión sistemática Cochrane, concluye que el mensaje "los suplementos de vitamina A previenen los catarros en los niños pequeños" es posiblemente falso. Esto es así porque la evidencia disponible, que tiene una certeza entre baja y muy baja, indica que el uso de suplementos de vitamina A podría no tener efectos beneficiosos en la prevención de catarros y otras infecciones agudas de vías respiratorias altas en niños de hasta siete años. 

A continuación se detallan otros puntos clave de la evaluación:

  • Los suplementos de vitamina A podrían no producir efectos perjudiciales, pero la evidencia es muy incierta.
  • Faltan estudios de calidad para conocer mejor los efectos de la administración de los suplementos de vitamina A. 


> Puedes leer el informe técnico
> Puedes descargar el resumen visual en PDF y PNG.

 

Gonzalo Casino

¿Qué precisión tienen los distintos tipos de obtención de muestras para diagnosticar la covid‐19?

4 months 1 week ago
¿Qué precisión tienen los distintos tipos de obtención de muestras para diagnosticar la covid‐19? Gonzalo Casino Tue, 2024-12-17 • 15:42

El tipo y la calidad de la muestra tomada para confirmar la covid‐19 afecta a la fiabilidad del diagnóstico. Una nueva revisión Cochrane sobre este tema indica que, para realizar el diagnóstico con PCR, las muestras de saliva recogidas por la propia persona de la garganta profunda y de gárgaras tienen una sensibilidad similar para detectar la covid‐19 que las tomadas por sanitarios de la parte posterior de la garganta a través de la nariz (muestras nasofaríngeas). En cambio, las muestras de saliva obtenidas de la nariz, la garganta y la boca son menos sensibles que las muestras nasofaríngeas obtenidas por sanitarios. Los autores de la revisión, entre quienes figuran Ingrid Arévalo-Rodríguez, Miriam Mateos-Haro, Diana Buitrago-García y Agustín Ciapponi, de la Red Cochrane Iberoamericana, concluyen también que, cuando se utilizan para pruebas rápidas de antígenos, las muestras obtenidas de la nariz tienen una sensibilidad para detectar la covid‐19 similar a las muestras nasofaríngeas obtenidas por  sanitarios.

A continuación se detallan otros aspectos relevantes de la revisión:

¿Por qué es importante mejorar el diagnóstico de la covid‐19?

La enfermedad por coronavirus (covid‐19) es grave y está causada por el síndrome respiratorio agudo grave por coronavirus 2 (SARS‐CoV‐2). Las personas con sospecha de covid‐19 pueden decidir hacerse una prueba para saber si están infectadas, para poder recibir tratamiento y seguir las recomendaciones de autoaislarse e informar a los contactos cercanos. No detectar la covid‐19 cuando está presente (un resultado falso negativo) tiene el riesgo de propagar la infección y da lugar a que se pierda la oportunidad de tratamiento.

Tipos de métodos de obtención de muestras para diagnosticar la covid‐19

El tipo y la calidad de la muestra tomada para confirmar la covid‐19 afecta la fiabilidad del diagnóstico. El tipo de muestra más preciso para diagnosticar la covid‐19 es aquella tomada de la parte posterior de la garganta a través de la nariz (una muestra nasofaríngea) por un trabajador sanitario formado. Este tipo de prueba detecta material genético del virus mediante una técnica llamada reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT‐PCR). Sin embargo, esta muestra es difícil de obtener correctamente, causa molestias y riesgo de propagación de la infección si los individuos tosen o estornudan cuando se toma la muestra. Las muestras alternativas, en particular las que se pueden autorrecoger mediante pruebas rápidas de antígenos (TDR‐Ag; es decir, pruebas de autodiagnóstico), podrían reducir el coste y las molestias y mejorar la seguridad de la toma de muestras. Esto, a su vez, podría mejorar el uso y la aceptación de las pruebas.

¿Qué se quería averiguar?

Se quería comparar la sensibilidad de diferentes sitios y métodos de obtención de muestras para detectar la covid‐19 con pruebas moleculares (pruebas de RT‐PCR) o pruebas de autodiagnóstico (pruebas TDR‐Ag).

¿Qué se hizo?

Se buscaron estudios que hubieran comparado la precisión de las muestras nasofaríngeas con cualquier alternativa que se pudiera usar en pacientes fuera del hospital, incluidas las muestras de nariz (nasales), las muestras de garganta tomadas a través de la boca (orofaríngeas), las muestras de saliva por gárgaras y las muestras de saliva. Se observó el uso de muestras con RT‐PCR o TDR‐Ag. También se buscaron estudios que hubieran comparado diferentes métodos para tomar las muestras, como las muestras obtenidas por un trabajador sanitario en comparación con las obtenidas por personas sin instrucciones o con instrucciones mínimas.

¿Qué se encontró?

La revisión incluyó 106 estudios con un total de 60 523 participantes, de los cuales 11 045 presentaban infección por covid‐19. El 59% de los estudios se realizaron en adultos y el 79% en participantes sintomáticos o una combinación de sintomáticos y asintomáticos. El 60% de los estudios se realizaron en Europa o los Estados Unidos; poco más de la mitad (55%) se realizaron en centros de pruebas de covid‐19 específicos o en ámbitos ambulatorios.

Resultados principales

Con la RT‐PCR, de media:

  • El 100% de las muestras nasofaríngeas positivas obtenidas por trabajadores sanitarios también darían positivo en las muestras de gárgaras o muestras de saliva autorrecogidas (recogidas al toser y luego escupir [saliva de garganta profunda]);
  • El 88% de las muestras nasofaríngeas positivas obtenidas por los trabajadores sanitarios también darían positivo con muestras nasales autorrecogidas u obtenidas por trabajadores sanitarios;
  • El 87% de las muestras nasofaríngeas positivas obtenidas por trabajadores sanitarios también se detectarían por saliva autorrecogida escupiendo, el 84% por saliva autorrecogida mediante babeo y el 79% por saliva autorrecogida frotando de un bastoncillo; y
  • El 83% de las muestras nasofaríngeas positivas obtenidas por trabajadores sanitarios también serían detectadas por muestras orofaríngeas autorrecogidas u obtenidas por trabajadores sanitarios.

Con TDR‐Ag, de media:

  • El 100% de las muestras nasofaríngeas positivas obtenidas por trabajadores sanitarios también serían detectadas por muestras nasales autorrecogidas u obtenidas por trabajadores sanitarios.

Resumen de los resultados

Los resultados de estos estudios indican que en un grupo de 1000 personas, de las cuales 230 (23%) tienen covid‐19, pasaría lo siguiente:

usadas con la PCR, en comparación con las muestras nasofaríngeas obtenidas por trabajadores sanitarios:

  • ningún caso de covid‐19 se pasaría por alto con las muestras autorrecogidas de gárgaras (12 menos a 5 más) o las muestras de saliva de garganta profunda (2 menos a 48 más);
  • se detectarían 28 (16 a 39) casos menos de infección por covid‐19 con la muestra nasal recogida por el paciente o por trabajadores sanitarios;
  • se detectarían 30 (18 a 41) casos menos de infección por covid‐19 con la saliva autorrecogida escupiendo, 37 (12 a 62) menos por saliva recogida con babeo y 48 (12 a 85) menos por saliva recogida frotando un bastoncillo;
  • se detectarían 39 (12 a 67) casos menos de infección por covid‐19 con muestras orofaríngeas recogidas por el paciente o por trabajadores sanitarios; y

usadas con las TDR‐Ag, en comparación con las muestras nasofaríngeas obtenidas por trabajadores sanitarios:

  • ningún caso de infección por covid‐19 se pasaría por alto mediante muestras nasales autorrecogidas u obtenidas por trabajadores sanitarios.

¿Cuáles son las limitaciones de la evidencia?

A menudo no estuvo claro si los estudios incluidos excluyeron deliberadamente las muestras inadecuadas o si se conocían los resultados de la muestra nasofaríngea más exacta en el momento de interpretar las muestras alternativas. Lo anterior podría haber dado lugar a que las muestras alternativas parecieran más exactas de lo que son en la práctica, lo que disminuye el número de casos perdidos de infección por covid‐19.

Más de la mitad de los estudios no proporcionaron información acerca de cuánto tiempo habían presentado síntomas los participantes en el momento de la toma de las muestras. Esto reduce la confianza en la comparación de diferentes tipos de muestras.

La mayoría de los estudios evaluaron muestras autorrecogidas por adultos con síntomas para su uso con la RT‐PCR; por lo tanto, los resultados de esta revisión podrían no ser aplicables a asintomáticos o niños. Para los estudios realizados con las TDR‐Ag, no está claro si las estimaciones de sensibilidad de las muestras nasales son aplicables al uso en el domicilio (autorrecogidas y autointerpretadas).

¿Qué grado de actualización tiene esta revisión?

La evidencia está actualizada hasta el 22 de febrero de 2022.

Referencia

Davenport C, Arevalo-Rodriguez I, Mateos-Haro M, Berhane S, Dinnes J, Spijker R, Buitrago-Garcia D, Ciapponi A, Takwoingi Y, Deeks JJ, Emperador D, Leeflang MM. G., Van den Bruel A. The effect of sample site and collection procedure on identification of SARS‐CoV‐2 infection. Cochrane Database of Systematic Reviews 2024, Issue 12. Art. No.: CD014780. DOI: 10.1002/14651858.CD014780

Gonzalo Casino

¿El ejercicio es un tratamiento eficaz para la artrosis de rodilla?

4 months 1 week ago
¿El ejercicio es un tratamiento eficaz para la artrosis de rodilla? Gonzalo Casino Mon, 2024-12-16 • 12:34

Una nueva pregunta de Cochrane responde está disponible en la página del proyecto: ¿El ejercicio es un tratamiento eficaz para la artrosis de rodilla? De acuerdo con la revisión Cochrane en la que se da respuesta a esta pregunta, el ejercicio, en comparación con la atención sanitaria simulada (placebo), podría reducir ligeramente el dolor y probablemente mejora la capacidad física. En comparación con la atención habitual o con ningún tratamiento, podría mejorar el dolor y probablemente mejora la capacidad física y ligeramente la calidad de vida.

Además:

  • Añadido a otro tratamiento, el ejercicio probablemente reduce el dolor y mejora ligeramente la capacidad física y la calidad de vida en comparación con el otro tratamiento solo. 

    Los efectos beneficiosos del ejercicio, sin embargo, podrían no tener una importancia notable en los pacientes

> Puede descargar el resumen visual de esta respuesta

> Puede suscribirse al boletín de Cochrane Responde

 

Gonzalo Casino
Checked
5 hours 24 minutes ago
Subscribe to Noticias Cochrane Iberoamérica feed